• Noticias

    viernes, 12 de septiembre de 2014

    ¿Cura para las epidemias?

    Actualidad Mundial | Ramón Arturo Guerrero: No espere una cura pronto para el ébola, chikungunya ni dengue  
    "Si esa enfermedad existiese en Estados Unidos o Europa, mañana habría una solución para ella. Hace 40 años todos saben que existe el ébola. Pero ¿sabes cuál es el problema? Que está en África. Solo mueren africanos por ella. Si fuera en Occidente, la medicina ya tendría una solución" El médico liberiano Melvin Korkor citado por la agencia alemana DPA en cable fechado en Sao Paulo, Brasil, 10 de agosto de 2010.
    Incertidumbre mundial por la salud
    Según informaron las agencias de prensa el 9 de agosto pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta mundial por la epidemia que causa el virus del ébola en África. Expertos en virus y epidemias del Comité de Emergencias de la OMS dijeron que se trata de “una emergencia de salud pública internacional” que ha provocado hasta ahora 961 muertes en Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. Margaret Chan, directora general de la OMS, expuso en un comunicado que todos los países están obligados de manera urgente a cooperar para frenar la epidemia en África, pues “ellos no cuentan con las capacidades para hacer frente a un brote de este tamaño y complejidad”. La OMS dijo que los pacientes con ébola —enfermedad incurable— sólo deben viajar en casos excepcionales, cuando no sea posible tratarlos in situ de manera adecuada.
    Según el diario dominicano “El Nacional”, “República Dominicana está activa para aplicar vigilancia epidemiológica y de cuarentena, en caso de que aparezca algún caso en Latinoamérica del virus del ébola, que causa la muerte a los infectados en un 90 por ciento, aseguró el ministro de Salud Pública. Antes de esto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió a los países de América estar atentos ante una “potencial introducción” del virus del ébola en la región, que ha causado ya 961 muertes en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.
    “En estos momentos, todas las acciones en América deben estar orientadas a prevenir el establecimiento de la transmisión local ante la eventual introducción de un posible caso importado”, dijo Marcos Espinal, de la OPS/OMS.
    La gente se pregunta, lógicamente, ¿Qué peligro hay de que yo me contagie de ébola?, ¿habrá pronto alguna cura o vacuna? Y el ébola no es la única amenaza sanitaria que nos acecha. También está la chikungunya, de reciente incidencia en el Caribe, así como el dengue, que es epidémico; ambas enfermedades carecen de cura o vacuna.
    Angustia mundial
    La angustia expresada por el médico liberiano Melvin Korkor, quien logró sobrevivir al brote de ébola en el oeste de África, quien sostiene que la única razón por la que no existe una solución para la dolencia es porque solo mata africanos, es compartida por millones de personas en los países de Asia, África y Latinoamérica que tienen un destino común. Los avances tecnológicos, que son creados por humanos y por tanto debieran ser patrimonio de la humanidad, están controlados y administrados por las grandes potencias. La medicina no escapa a esta realidad.
    En un trabajo publicado en el resumen semanal de The New York Times el 9 de agosto, Eduardo Porter traza un panorama sombrío de lo que debemos esperar en cuanto a innovación farmacéutica, dice: “Está claro que algo anda mal con la innovación farmacéutica. Sólo en Estados Unidos, las infecciones resistentes a los antibióticos afectan a más de dos millones de personas cada año y cobran al menos 23 mil vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no puede dar estadísticas globales porque muchos países no reportan sus estimaciones. La OMS advierte que podríamos estar en una “era post-antibióticos”, en la que “las infecciones comunes y heridas menores pueden causar la muerte”. Pero existe poco interés en la industria farmacéutica por desarrollar medicamentos que combatan tal desastre. Desde fines de la década de los 80, no se ha desarrollado ningún tipo de antibiótico importante, de acuerdo con la OMS. Entre 2011 y 2013, la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó sólo tres entidades moleculares nuevas para combatir enfermedades bacteriana, el índice más bajo desde la década de los 40”.
    ¿A qué atribuir este “desinterés” de las grandes corporaciones farmacéuticas hacia determinadas investigaciones?
    Big pharma: Ávidas de ganancias y no reguladas
    Las gigantescas corporaciones farmacéuticas, al igual que los bancos, son empresas cuyo objetivo es la rentabilidad, y no están reguladas. Nadie puede ordenarles en qué investigar, cuáles medicamentos producir.
    Un estudio realizado por la Unión Europea y publicado en julio de 2009 reveló, según Le Monde Diplomatique, que “En el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Los genéricos son medicamentos idénticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700,000 millones de euros; y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas "Big Pharma" -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado”.
    Por otro lado, el costo de desarrollar un nuevo medicamento ha aumentado mucho en el curso de estas tres décadas. La investigación en Eli Lilly sugirió que en 2010 costaba 1,800 millones de dólares llevar a un medicamento importante desde su concepto a su lanzamiento, a través del costoso abanico de pruebas clínicas. Mikael Dolsten, supervisor de investigación y desarrollo mundial en Pfizer, citado por el Times, expresó que “Se ha vuelto muy difícil encontrar nuevas clases de medicamentos para combatir las infecciones” Y agregó: “No ha habido suficientes incentivos para que la industria se embarque en diez o quince años de investigación”. Obviamente, los antibióticos no son rentables. A diferencia de los medicamentos contra el cáncer, que pueden ser muy caros y a veces tienen que ingerirse de por vida, los antibióticos no tienen un precio alto y se recetan sólo por períodos cortos.
    “No es económicamente viable para ninguna compañía investigar este tipo de enfermedades, porque las empresas tienen que garantizar rentabilidad para sus accionistas”, dijo a la agencia AP Ben Neuman, un epidemiólogo de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
    Big pharma es el apelativo dado a las 49 mayores compañías farmacéuticas y biotecnológicas del mundo. En el cuadro anexo colocamos las primeras 25 de ellas y, como puede observarse, solamente los ingresos de la 25ª de ellas, Alcon, equivalen a casi la mitad del presupuesto nacional de República Dominicana. La primera, Pfizer es, por supuesto, un verdadero monstruo económico, con ingresos de casi 71 mil millones de dólares el año pasado, con 137,127 empleados.
    Al igual que con la crisis bancaria, abandonar una industria multibillonaria a las fuerzas del mercado, sin una regulación adecuada, puede tener consecuencias nefastas para el mundo entero. Peor aún, nuestra salud está en juego en este caso.

    Big pharma: las 25 mayores farmacéuticas y biotecnológicas
    Compañía País Ingresos (miles millones) Empleados
    Pfizer-Wyeth EEUU US$70,696 137,127
    Johnson & Johnson EEUU 63,747 119,200
    Hoffmann–La Roche Suiza 43,970 78,604
    Novartis Suiza 41,460 98,200
    GlaxoSmithKline Reino Unido 40,424 103,483
    Sanofi-Aventis Francia 40,328 99,495
    AstraZeneca RU/Suecia 31,601 67,400
    Abbott Laboratories EEUU 29,527 68,697
    Merck & Co. EEUU 23,850 74,372
    Bristol-Myers Squibb EEUU 19,977 42,000
    Eli Lilly and Company EEUU 18,634 40,600
    Boehringer Ingelheim Alemania 16,959 43,000
    Takeda Pharmaceutical Japón 15,697 15,000
    Bayer Alemania 15,407 108,600
    Amgen EEUU 14,771 48,000
    Genentech EEUU 13,400 33,500
    Baxter International EEUU 12,300 38,428
    Teva Pharmaceutical Israel 11,080 26,670
    Astellas Pharma Japón 10,701 23,613
    Daiichi Sankyo Japón 9,682 20,100
    Novo Nordisk Dinamarca 9,081 26,575
    Procter & Gamble EEUU 8,964 29,258
    Eisai Japón 5,583 14,993
    Merck KGaA Alemania 5,175 13,900
    Alcon EEUU 4,897 13,500
    Fuentes: Reportes anuales, 2013, citados por Fortune, Forbes y otras

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...

    Para Vivir Mejor


    Entradas Recientes



    La Familia


    Amigo del Hogar | Revista

    Orientada esencialmente a la familia desde una visión humano-cristiana, la Revista Amigo del Hogar nace en el año 1942, como obra evangelizadora de los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC).

    ¿Quiénes Somos?

    Somos una comunidad religiosa fundada por el P. Julio Chevalier en el año 1854, en Issoudun, Francia. El proyecto al que buscamos ser fieles es, desde el Corazón misericordioso de Jesús, anunciar el amor de Dios al mundo.

    Temas de Salud


    Entradas populares