miércoles, 12 de mayo de 2010

Las Flores a María, las Madres


Actualidad | Lic. Pedro B. Grullón Torres





Las flores a María, las madres 



Mayo es un mes rico, fecundo en celebraciones. Lo más importante es que continúa el largo domingo de resurrección, Pentecostés, de 50 días de festejo del acontecimiento más significativo de la Iglesia. Y, además de otras consideraciones religiosas y sociales, elegimos tres destacadas: las flores, las madres y las elecciones congresuales y municipales o llamadas de “ medio término”.


Mayo es un mes florido. Esto va asociado con la celebración a las madres biológicas y a nuestra madre espiritual, la Virgen María.


Muchas personas cantamos el “venid y vamos todos” durante este mes mientras depositamos flores a los pies de la imagen de la Virgen. Es una acción gratificante y gozosa de veneración a la madre espiritual.

Muchos entregan flores a las madres vivas y a las que han pasado a la presencia del Padre, las llevamos al cementerio o a alguna foto que nos refresque la presencia de ese ser querido.


Las flores de mayo infunden vistosidad, colorido y fragancia placentera.


Las madres reciben en este mes una atención especial. Si siempre se sacrifican y desvelan por sus hijos, debemos agradarlas todo el tiempo.


Las primeras celebraciones del día de la madre o de las madres se remontan a la antigua Grecia, donde se rendían honores a Rea o Cibeles, madre de Zeus( Júpiter), Poseidón(Neptuno) y Hades(Plutón).


Los romanos denominaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos y la celebraban el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días hacían ofrendas. Los primeros cristianos transformaron esa práctica mitológica y la orientaron en honor a la Virgen María, madre de Jesús y madre espiritual nuestra.


En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la inmaculada Concepción, fecha que celebran el día de las madres algunos países como Panamá.


En el siglo XVIII, en Inglaterra, se celebraba el “Domingo de las Madres”. Los niños, después de misa, regresaban con regalos para sus madres.


El moderno día de la madre fue creado por Julia Ward Howe , en 1872, originalmente como un día de madres por la paz, que luego devino en un día para cada familia en honor a su madre. Luego Anna Jarvis , activista comunitaria de Philadelphia, reforzó la idea de Julia Ward H.


A. Jarvis perdió a su madre en 1905 y pidió apoyo para la celebración del día de las madres el segundo domingo de mayo, fecha del aniversario de la muerte de su madre. Logró que el Congreso de Estados Unidos presentara y aprobara el segundo domingo de mayo como fiesta del día de las madres.
Así se mantiene en Estados Unidos y unos 47 territorios, que se han unido a esta fecha para la celebración de las madres. Otros países mantienen distintas fechas.


En Rep. Dominicana la celebración es el último domingo de mayo y el último domingo de julio para los padres. Esto parece obedecer a la fecha de pago de final de mes. Ahí se mezcla el aspecto comercial. Anna Jarvis observó en su tiempo ese giro que se le daba a la celebración e intentó que se eliminara la fecha, pero no prosperó su reclamo.


Los hijos no tienen que esperar un año para agradar a sus progenitores con un regalo. El cuarto mandamiento manda permanecer siempre vigilantes a las necesidades de los progenitores y también -podría agregar aquí- de toda persona que ofrece abrigo y atenciones paternales o maternales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...