sábado, 10 de marzo de 2012

VI Peregrinación Universitaria


Pastoral Universitaria:  "Ser Cristiano en la Universidad".  El P. Darío Taveras MSC y la Pastoral Universitaria de la Arquidiócesis convocan a la Sexta peregrinación Universitaria, con el tema: “Ser cristiano en la universidad”. Como indica la guía de preparación para este año, la peregrinación será “hacia Santiago de los Caballeros, la ciudad que vio nacer hace 50 años la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra”. El texto a continuación ilumina el significado de la peregrinación para quienes hacen este gesto de fe.

Tema I: ¿Qué es peregrinar?
• Es responder a la invitación de Dios a Abraham cuándo le dice en el libro del génesis: “sal de tu tierra”.
• Es caminar escuchando las palabras de Yavé a Moisés e el libro del Éxodo: “El lugar que pisas es tierra sagrada”.
• Es revivir una tradición antigua y saludable.
• Desde los primeros siglos, los cristianos han buscado caminar poniendo sus pasos sobre las huellas de Jesús. Peregrinar es parecerse a cristo que recoge los caminos de Galilea Samaria, Judea y cruza las calles de Jerusalén.
• Desde hace muchos siglos, tanto en oriente como en occidente, hombres y mujeres, han dirigidos sus pasos hacia Jerusalén, o a la Meca, a Santiago de Compostela o a México, a Lourdes o a Fátima, a Higüey o al Santo Cerro. Se han hecho peregrinos y han encontrado en el camino la verdad y la vida y una identidad que les ha marcado para siempre.
Hace 77 años, universitarios de Paris empezaron una peregrinación anual a la bellísima Catedral de Chartres. Año tras año, miles de universitarios “de la ciudad Luz” recorren a pie los 40 kilómetros que hay de Paris a Chartres.
Hace 5 años, el 28 de marzo del año 2007, un grupo de universitarios dominicanos empezaron su peregrinación anual desde la UASD hasta la Catedral Primada de América. En este año 2012, el sábado 24 de marzo haremos nuestra sexta peregrinación universitaria, con la participación de las diferentes universidades del país, hacia Santiago de los Caballeros, la ciudad que vio nacer hace 50 años la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Volvamos a recordar el pensamiento del Beato Juan Pablo II, que se hizo peregrino del mundo hasta llegar a nuestro suelo y besarlo con devoción y honda emoción:
“Los pasos del peregrino tienen una gran importancia
Simbolizan nuestra vida, significan que no quieres instalarte
que te resistes a todo lo que tienda a debilitar tus energías
a sofocar tus interrogantes, a cerrar tus horizontes.
Se trata de ponerse en camino aceptando el desafío de la intemperie
de enfrentar los obstáculos y en primer lugar los de nuestra propia fragilidad
Se trata de perseverar hasta lo último, hasta el final”.

El tema de la peregrinación de este año es SER CRISTIANO EN LA UNIVERSIDAD.
En la historia del cristianismo siempre hemos sido conscientes de la necesidad de purificar su forma concreta de expresión, tanto personal como institucional.
¿Por qué soy cristiano?
“Es una pregunta que no debe asustarnos pues muestra una realidad fundamental de la fe cristiana: no se nace cristiano sino que nos hacemos cristianos, o mejor aun somos hechos (Gracia) y permanecemos en él de forma consciente y libre. En el hecho cristiano lo que entra juego es un encuentro misterioso entre la gracia de Dios y la libertad del hombre. No es un hecho cultural, sino de gracia” (Ángel Cordobilla, profesor de la universidad de Comillas en Madrid).
La preparación para la peregrinación del 24 de marzo próximo, es un tiempo de preguntas que nos obligan a cuestionarnos sobre la posibilidad o no de ser cristianos y nos ayudarán a ir a lo esencial del cristianismo, purificándolo de residuos que se le han ido acumulando con el tiempo.
¿Qué es peregrinar? Es salir, es partir. He aquí dos pequeños textos para interiorizar y compartir personalmente y como grupo, antes de finalizar este primer tema de introducción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...