domingo, 29 de septiembre de 2013

Transporte eficiente

Cultura y Vida | Lic. Pedro B. Grullón T. LMSC
Transporte eficiente para pasajeros 
La República Dominicana cuenta con más de 2 millones 292 mil vehículos, de acuerdo con la sección de estadísticas del Depto. Estudios Económicos y Tributarios de la DGII. Esta cifra la reporta el boletín de 2011 y publicada en marzo 2012.
Al clasificar el parque vehicular por provincia, más del 60.5% está ubicado entre el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y La Vega.
La distribución del parque vehicular es como sigue:
Autobuses 76,300
Automóviles 678,732
Carga 355,337
Jeeps 274,810
Motocicletas 1,481,255
Máquinas Pesadas 18,913
Volteos 18,650
Otros 13,576
Los 32 mil taxistas registrados y un alto porcentaje de los vehículos del transporte público de pasajeros usan placas privadas.
Las quejas, inconformidades y los disgustos por falta de un transporte satisfactorio llueven a montones. Es una historia vieja y repetida. Todo el pueblo anhela una solución. Así comienza el editorial del periódico “El Día” del 30 abril 2013: “La mayoría de los dominicanos entiende, con justa razón, que el transporte público de pasajeros en República Dominicana es desordenado y deficiente”.
Con la instalación del Metro, el país ha dado un paso de avance en la solución del transporte de pasajeros, pero la solución requiere eficientizar la red completa, con cobertura total y garantizar presencia del medio de transporte en poco tiempo para que cada persona llegue a tiempo a su destino. Así disminuiría el numero de vehículos, el daño a la ecología y rendirían mas los ingresos de la población que prescindiría de vehículos propios, especialmente de los menos adinerados.
¿Cuál es la sugerencia en la situación planteada? Completar el engranaje con suficientes unidades de guaguas y metros que abarque el flujo de pasajeros de las distintas zonas, que “ipso facto” eliminaría el concho, garantizaría empleo en metros y guaguas a sus choferes, mejoraría el ornato urbano y contribuiría en la calidad de vida. También disminuiría el número exorbitante de motocicletas que, según las estadísticas, provocan alto porcentaje de los accidentes vehiculares y peatonales.
Obviamente, los taxistas seguirían con su servicio especial.
Otra sugerencia importante consiste en modificar la Ley 241 de tránsito para aumentar la penalidad por imprudencia, o exceso de velocidad, o por ingerir sustancias prohibidas, como podría ser el caso de los tres hermanos muertos en la Ave. W. Churchill, y que los casos letales por las causas expresadas y comprobadas se tipifiquen como criminales. Es la mejor forma para evitar accidentes fatales.
El alcance y puesta en práctica de estas sugerencias incentivarían el uso de bicicletas y la gente caminaría más a pie como ocurre en otros lares cuando sean controlados los conductores aviesos y temerarios.
Vehículos para urgencias
Se sugiere, además, disponer de vehículos suficientes para atender las urgencias de accidentados, desmayados, etc. Pero de manera especial de las parturientas de regreso al hogar. Parte el corazón ver mujeres que salen de la maternidad observando sombriamente como pueden regresar a sus viviendas, muchas veces apretadas en un concho deteriorado. Con tantos impuestos que paga la población, incluyendo esas parturientas, es sensato, deseable y urgente que si no disponen de recursos, el Centro Hospitalario les asegure un retorno confortable.
Todas estas medidas sugeridas favorecen a la gente, sobre todo a los menos pudientes y ayudan a desarrollar el país, a propiciar condiciones más justas para todos, el bienestar social y a practicar con autenticidad la Ley del amor como norma de vida y de mejor convivencia siguiendo la Buena Nueva encarnada en nuestro salvador Jesucristo.