Tema de Salud | Dra. Marcia Castillo
Los seres humanos reaccionamos de forma diferente a la muerte, el concepto de Duelo enmarca “La pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias pisco-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida."
Perder un ser querido: cómo prepararse
En junio del 2015 el papa Francisco dedicó gran parte de su discurso a presentar una visión holística sobre lo que es perder un ser querido y es que a pesar de que la muerte es la consecución final de la vida, nunca estamos listos para afrontarla. De aquella catequesis repunta una frase claramente aleccionadora y aplicable a todos los escenarios del duelo: “La muerte se siente a veces como una bofetada a las promesas, a los dones de amor alegremente entregados, a la vida que hemos hecho nacer”.
Los seres humanos reaccionamos de forma diferente a la muerte, el concepto de Duelo enmarca “La pérdida de un familiar y/o un ser querido con sus consecuencias pisco-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la pérdida." (Borgeois, 1996). No obstante existen diversas variables como el sexo, la edad, la cultura que hacen apreciar la muerte de forma diferente, por citar un ejemplo: Para los indios tlingit, del sudeste de Alaska, la muerte de un miembro del clan es motivo de fiesta y regocijo, pero la cultura occidental no educa para el bien morir; existe una resistencia a morir y a ver morir al otro.
Nos asimos a diferentes estrategias para sobrellevar el dolor que nos embarga, pues a veces ni siquiera hemos considerado el deceso como una posibilidad tangible, haciendo más intrincado el proceso de duelo.
La muerte está rodeada de tabúes y su explicación nos llega en las palabras del historiador de las culturas Pierre Chaunu quien expresa: “Al no poder expulsar a la muerte de nuestra vida, se ha decretado que es vergonzosa, que es indigna de nosotros, que debemos arrojarla de nuestra mente. La han excomulgado porque pone en crisis todas las culturas hegemónicas de nuestro tiempo. Como no han podido hacerle sitio, la han ocultado, proscrito y prohibido.”
Los expertos en salud mental aseguran que la mayoría de las personas para recuperarse de su pérdida requieren apoyo de su entorno sociofamiliar, mantener hábitos saludables pero sobre todo subrayan que esto es un proceso personal, que nadie puede cargar ese dolor por uno y que los demás pueden acompañarnos, mas no así asumirlo por nosotros.
Aceptar el fallecimiento de alguien cercano puede tomar desde meses hasta un año. No existe un límite cronológico “normal” para el duelo, Tampoco existe un patrón general de las “fases de duelo”. Investigaciones recientes han sugerido que la mayoría de las personas no pasan por estas fases de forma progresiva o standard.
Reconociendo ya la individualidad de este proceso nos gustaría dejar algunas pautas que sugieren una plataforma de apoyo para quienes están lidiando con el duelo:
1. Hable sobre la muerte de su ser querido con las personas que se interesan por usted, así podrá comprender qué ha sucedido. Negarse lleva al aislamiento y puede generar frustraciones en usted y los demás.
2. Acepte sus sentimientos. Después de la muerte surgen una espectro de emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento.
3. Cuídese a usted y a su familia. Comer bien, hacer ejercicio y descansarse, le ayudará a superar cada día y a seguir adelante.
4. Ayude a otras personas que también pasan por su misma situación, eso le hará sentirse mejor a usted también. Rememore y celebre la vida, comparta anécdotas constructivas y alegres.
5. Enmarque fotos de los momentos felices que vivieron juntos, plante un jardín en su memoria o haga algún gesto de amor que lo identifique con su ser querido, esto ya es particular pues es diferente la significancia que cada quien suele darle a las cosas. Además:
Dignifique esa relación única con cosas que tuvieron relevancia, sentirá en algún momento que sus emociones le quiebran o que no puede superarlas, hable con un profesional de salud mental calificado, como un psicólogo que le ayude a enfrentar sus sentimientos y recuperar el rumbo para salir adelante. ADH 812.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...