El fracaso de la cruz
El símbolo material más visible de nuestra fe es la
cruz, en ella representamos nuestra salvación, el sacrificio redentor de
Cristo, a través del cual volvimos a la casa del padre por mediación del Hijo,
pero lo cierto es que en principio esto no se entendió así, pues la realidad de
la cruz era escandalosa y señal de fracaso, en contradicción con lo que se
esperaba de un enviado mesiánico por parte de Dios.
Son muchas las modalidades de cruz que se dan en
las civilizaciones antiguas, pasando desde la egipcia hasta la de los antiguos
habitantes indígenas de México, pero el uso de la cruz como castigo procedía de
oriente, sobre todo de los persas, pero los romanos lo hicieron más famoso como
un suplicio ignominioso, vergonzoso y cruel, que se aplicaba a los esclavo, a
los libres no romanos por crímenes tales como el homicidio, robo, traición y
sedición, era una especie de castigo ejemplar, tipo propagandístico, en el que
se invertía tiempo, soldados, toda una logística, para que se viera lo que le
esperaba al que quebrantará los preceptos romano, sobre todo levantarse contra
el imperio. No eran tan elevadas, usualmente el reo llevaba el palo transversal
que luego se unía al palo vertical, en el lugar de la crucifixión, la
tablilla que decía su condena, la llevaba delante o en el cuello y
luego era colocada en la cruz, algunos hablan de que se le crucificaba desnudo,
pero tal parece que no se le quitaba el paño de la entrepierna, terminaba
muriendo de asfixia o algún tipo de hemorragia interior, ya que era flagelado
antes, se dejaba el cadáver, nunca se enterraba, solo son conocido dos casos de
crucificados enterrados, el de Jesús y el hallazgo no hace mucho de unos restos
de un tal David Ben Jacob en Israel.
Pero en Jesús la cruz ha sido elemento de discusión,
ya que históricamente al pasar por este tormento, entonces él era un peligro
público o una amenaza para el imperio, la misma lleva implicaciones sociales y
políticas que no llegamos todavía a abarcar.
En el plano de la fe, hay diversas teologías en la Biblia
al momento de abordar el hecho final de Jesús en la cruz; para Pablo, y es la
posición más conocida, la cruz era escándalo y locura (1 Cor 1,23), no era
posible que desde una muerte tan vergonzosa el elemento salvador del mundo
pudiese provenir de tal situación, los mismos discípulos de Jesús, en los
evangelios sinópticos no toleran esta situación (Mat 16, 21ss; 17,22), sin
embrago en el Evangelio de Juan, el momento de la cruz es presentado como el
acontecimiento donde se va a revelar la glorificación de Jesús, es la hora en
que se sabrá la realidad de Jesús como enviado plenipotenciario del Padre (Jn
3,14; 8,28; 12,32s), y la cruz se convierte en la identificación del
discipulado de Cristo, en signo del cristiano (Mat 16,24; Ap 11,8), dando todo
esto y más, a una auténtica teología de la cruz en las Sagradas Escrituras.
Retomando de nuevo a Pablo, desde la historia y
desde el contexto judío, griego y romano, la cruz en Jesús es señal de un
fracaso histórico de un proyecto, no estaba en la mentalidad judía que el
Mesías fuera crucificado o que del tormento para esclavos y rebelde surgiera el
salvador, la cruz era signo del fracaso, pero Jesús la torna cuna de liberación
para la humanidad, por eso hoy como ayer, el querer hacer presente la fe desde los
fracasados de hoy, los más pobres, discriminados y necesitados, se ve como algo
escandaloso, y a los que propugnan por ellos, como se le vio a Jesús en ese
entonces. ADH 821
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...