La mortal epidemia de la violencia armada en Estados Unidos
Reflexión pastoral del obispo de Belleville, Edward K. Braxton
El obispo de la diócesis de
Belleville (al sur del Estado de Illinois, Estados Unidos), Edward K. Braxton,
ha escrito una muy oportuna reflexión sobre lo que él llama “la mortal epidemia
de la violencia armada en Estados Unidos”, tras los tiroteos masivos que
sacudieron a la nación norteamericana durante el mes de agosto.
Para el obispo Braxton esta
“crisis nacional” es producto de diversas causas. Parte por el abuso de armas
de fuego que hace un pequeño número de propietarios de ellas; parte, también,
por la disponibilidad con que se ofrecen en el mercado y parte, también, por la
incapacidad de responder de la sociedad y el gobierno a lo que se ha convertido
en un hecho cotidiano.
La solución no es fácil,
“pero como cristianos, estamos obligados a ser parte de la conversación y los
esfuerzos prácticos para abordar esta crisis mortal”, escribe en su carta
pastoral el obispo de Belleville. “Debemos escuchar, aprender, pensar, rezar y
actuar. estamos obligados a ser parte de la conversación y los esfuerzos prácticos
para abordar esta crisis mortal”.
Las raíces del odio
El obispo Braxton señala en
su reflexión la creciente evidencia de que las plataformas de redes sociales
como 4chan y 8chan “se están utilizando para crear comunidades internacionales
de personas de ideas afines que refuerzan el odio étnico y racial de los
demás”.
Para el prelado
estadounidense –como para cientos de especialistas que han estudiado el
fenómeno de los crímenes de odio y el racismo– los niños y los adultos jóvenes
son particularmente susceptibles a este tipo de páginas que alimentan con
maldad la “solución final”, por ejemplo, contra hispanos o afroamericanos.
Si bien el problema del
extremismo racial puede ser visto como un desequilibrio mental, el obispo de
Belleville piensa que las redes sociales extremas pueden ser un impulso mucho
más probable a la violencia nacida del odio que los videojuegos violentos o las
enfermedades mentales.
Pensamientos y oraciones: ¿es todo?
Después de que han ocurrido
episodios de tiroteos masivos, las parroquias y los obispos de Estados Unidos
se unen con sus pensamiento y oraciones por las víctimas inocentes, por sus
familias y por todos los que habiendo sobrevivido, quedarán con un trauma por
el resto de sus días. ¿Es esto todo lo que se puede hacer?
“Las palabras de consuelo
no son suficientes”, subraya el obispo Braxton. Y, por lo mismo, da una serie
de propuestas a considerar como puntos de partida, como provocadores de
pensamiento y acciones.
Estas propuestas van desde
crear oportunidades para que los fieles se reúnan para orar (por ejemplo,
adoración del Santísimo Sacramento) “específicamente para la conversión de
corazones y la disminución de la violencia armada a través de una legislación
apropiada y constitucionalmente permisible”, hasta estudiar la legislación
sobre armas a nivel estatal y federal.
Lo importante, enfatiza en
su carta pastoral el obispo Braxton, es reforzar en los católicos el
conocimiento “sobre la dignidad y el valor de cada vida humana, y la vocación
de cada cristiano de ser un instrumento de la paz de Dios”.
Hacer todo lo que se pueda
En parte final de su
exposición, el obispo Braxton llama a la acción. Por ejemplo cuando invita a
los fieles a conocer y debatir las declaraciones de congresistas, mujeres y
senadores que representan a su parroquia en reuniones en las cuales se pueden
programar acciones y reflexiones que vayan mucho más allá que la simple queja o
el arrebato.
“Estas reuniones darán poco
fruto si solo personas de ideas afines están en los grupos (…). Un espíritu de
oración, cooperación y respeto será esencial. ¡El objetivo es una conversación
centrada en Cristo, no una pelea!”, subraya el prelado estadounidense. ADH 838
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...