jueves, 15 de octubre de 2020

Cooperativismo y Educación integral

Humanismo Integral | Ignacio Miranda

 


Cooperativismo y Educación integral

Octubre ha sido establecido como Mes del Cooperativismo Dominicano. Con tres fechas importantes: 1/10/1946: Monseñor Ricardo Pittini, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, convocó la Semana Social del Caribe, para el 3.2.1947, en la cual se trataría el tema de la promoción cooperativa como programa de la Acción Católica.

 

23/10/1963: Promulgación de la ley 28, que establece la obligatoriedad de la enseñanza del cooperativismo en el último año de básica y penúltimo de bachillerato; y sugiriendo que sea asignatura universitaria.

 

25/10/1963: Creación del Instituto de Desarrollo y Crédito cooperativo (IDECOOP), mediante ley 31.

Tenemos razones para afirmar que la economía solidaria contiene la clave de los valores de la educación integral; como también la excelencia y sostenibilidad del desarrollo dominicano. Más aún, aunque el cooperativismo no es el único tipo de economía solidaria, pero sí el más conocido y practicado, especialmente en nuestro país.

Lamentablemente, en la “democracia” que practicamos, la ley 28 nunca se ha puesto en práctica. Sin embargo, la ley 4227, del 21.7.1955, del AHORRO ESCOLAR, con el objetivo principal de “proveer entre los educadores el espíritu de asociación y el sentido de solidaridad, sí fue puesta en práctica durante la dictadura.

 

Economía solidaria es cualquier sistema económico que tenga por fin elevar la calidad de vida personal y comunitaria mediante el esfuerzo individual y la cooperación de la comunidad, dando primacía al bien común sobre los intereses particulares.

En nuestro país existen estructuras de participación con valores similares al cooperativismo, como son Economía de Comunión y Economía Solidaria de Comunión y Participación.

 

La Economía de Comunión, obra de los FOCOLARES, comunidad internacional fundada por Ciara Lubich, se fundamenta en la participación tripartita de los beneficios: un tercio para la empresa; un tercio para educación en valores; y un tercio para la asistencia social.

 

Riqueza del cooperativismo

La economía solidaria, y, por supuesto, el cooperativismo, contiene una riqueza tan grande en valores y principios, que, en diversas ocasiones, he afirmado mi convicción de que enriquece a todos y no empobrece a nadie, siempre que haya coherencia entre el discurso y los hechos.

Entre los valores y principios que contiene el cooperativismo, de manera expresa o derivada, están: solidaridad, cooperación, primacía del bien común sobre los interese particulares, vínculo, unidad, igualdad, excelencia, integralidad, diálogo, ahorro, reinversión o autofinanciamiento, patrocinio, periodicidad, educación continua.

El Gobierno actual ha puesto en práctica algunas iniciativas importantes, porque se fundamentan en principios humanistas, como encuentros, educación en valores, diálogo, austeridad. Para que estos valores produzcan abundantes frutos, se requiere que se fundamenten en la verdad, la excelencia y la sostenibilidad. Abrigamos la esperanza de que así sea.

 

EN RESUMEN, PROPONGO

1) Integrar un consejo permanente de expertos en cooperativismo, en representación de IDECOOP, Confederación Dominicana de Cooperativas (CODOCOOP), Ministerio de Industria y Comercio (MICM), Ministerio de Educación, que coordinen los programas de educación con maestros cooperativista.

 

2) Que las MYPIMES organicen una cooperativa nacional de ahorro y préstamos y servicios múltiples que financien los préstamos de las empresas que integradas. ADH 849

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...