Actualidad Mundial | Ecclesia Digital
La ONU denuncia que la Ley de Eutanasia discrimina
a las personas con discapacidad
El Comité de los Derechos de las Personas con
Discapacidad de Naciones Unidas considera que la proposición de ley de
eutanasia, que continuará su tramitación tras ser aprobada ayer en el Congreso
de los Diputados, «podría constituir una invitación pública a que las personas
con discapacidad opten por la terminación de su vida», al tiempo que alerta de
«una pérdida alta de vidas». Según indica Servimedia tras acceder a un
documento de este organismo de la ONU, «el fin que persigue esta futura norma
de regularización de la eutanasia no debe suponer el coste de la
estigmatización, desprotección y discriminación de un grupo social».
Podría constituir una invitación pública a que las personas con discapacidad, especialmente con discapacidades graves, opten por la terminación de su vida
En este escrito, en el que traslada sus
apreciaciones sobre la proposición de ley tras un requerimiento del Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en su condición
de mecanismo independiente de seguimiento de la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad en España, Naciones Unidas
sostiene que «podría constituir una invitación pública a que las personas con
discapacidad, especialmente con discapacidades graves, opten por la terminación
de su vida».
«Circunstancias que generan una discapacidad»
La legalización de la eutanasia en España fue
aprobada ayer por el Congreso de los Diputados con la única oposición del PP y
Vox, aunque la proposición de ley tendrá que pasar aún por el Senado para
añadir o modificar lo que considere. La proposición de ley explicita que, para
aplicar la eutanasia, debe haber un “padecimiento grave, crónico e
imposibilitante” o una “enfermedad grave e incurable”. Los pacientes deben ser
mayores de edad, estar “en plena capacidad de obrar y decidir” y hacerlo
siempre “de forma autónoma, consciente e informada”, además de que su situación
les provoque un “sufrimiento insoportable”.
En opinión del Comité sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de la ONU, la definición que hace el texto legal
sobre quién puede acceder a la eutanasia supone una “clara evocación a las
personas con discapacidad, discriminándolas y estigmatizándolas como vidas de
menor valor”. Y es que “al margen del uso del término imposibilitante, que
resulta por sí mismo peyorativo, al definir esa situación se habla con toda
claridad de circunstancias que generan una discapacidad, concretamente de
limitaciones en la autonomía física, las actividades de la vida diaria y la
capacidad de expresión y relación, haciendo referencia incluso a que la persona
no pueda valerse por sí misma”, afea Naciones Unidas.
«Revisión exhaustiva»
Este organismo internacional se muestra bastante
crítico con la proposición de ley y señala que España, de aprobarla
definitivamente en sus términos, está trasladando “un mensaje a la sociedad de
que una situación de discapacidad sirve como supuesto, en una ley del siglo
XXI, para poner fin a la vida, y promover y reforzar el estereotipo según el
cual la vida de las personas con discapacidad tiene menos valor o menos
calidad”. Además, esto implicará, añade en sus consideraciones, “el peligro de
ser asimilado por las propias personas con discapacidad como consecuencia de la
presión social, en una clara forma de opresión interiorizada”.
El organismo asegura haber realizado “una revisión
exhaustiva” del texto de la ley después de haber recomendado a España que “vele
por que no existan disposiciones que permitan la eutanasia por motivos de
discapacidad, ya que tales disposiciones contribuyen a la estigmatización de la
discapacidad, lo cual puede propiciar la discriminación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...