Nihil Obstat | Martín
Gelabert Ballester, OP
Yo no creo en el bien, yo
creo en la bondad
Vasili Grossman, buen conocedor de la Alemania
hitleriana y de la Rusia estalinista, pone en boca de un personaje de una de
sus novelas unas palabras que hacen pensar: “yo no creo en el bien, yo creo en
la bondad”. El personaje de la novela, llamado Ikonikov, constata que el
objetivo de la colectivización agraria en la Unión Soviética, que generó sangre
y desagracia, era el bien. Y añade: “Herodes no hacía verter la sangre en
nombre del mal; lo hacía por su propio bien. Había nacido una nueva potencia
que le amenazaba: a su familia, a sus amigos y a sus favoritos; a su reino, a
su ejército”. Los ejemplos se podrían multiplicar. El último, lo ocurrido en la
tarde del seis de enero en Washington: un grupo de personas han asaltado el
Capitolio, causando un daño terrible a la democracia, buscando el bien: el bien
de su jefe, de su política, de sus negocios, de sus embustes y de sus trampas.
Sin embargo, cito a la novela de Vasili Grossman, “existe,
al lado de ese gran bien tan terrible, la bondad humana en la vida de todos los
días. Es la vida de una anciana que, en el borde del camino, le da un trozo de
pan a un presidiario que pasa, es la bondad de un soldado que tiende su
cantimplora a un enemigo herido, la bondad de la juventud que tiene piedad de
la vejez, la bondad de un campesino que oculta en su granero a un anciano
judío; es la bondad de esos guardianes de prisión que arriesgan su propia
libertad transmitiendo cartas de detenidos dirigidas a sus esposas y a sus
madres. Esta bondad privada de un individuo para con otro individuo es una
bondad sin testigos, una pequeña bondad sin ideología. Se podría calificar de
bondad sin pensamiento. La bondad de los hombres al margen del bien religioso o
social” (tomado de Emmanuel Levinas, En la hora de las naciones, Salamanca,
2019, 121-122).
Nadie busca el mal, todos buscamos lo que consideramos
nuestro bien. El de los demás es otra cosa. Es doctrina de Santo Tomás que el
pecador no busca el mal sino el bien, un bien equivocado o aparente, que él
considera bueno o placentero, pero que puede ser un gran daño para los demás.
Así, pues, ¡cuidado cuando decimos que buscamos el bien, porque la apelación al
bien podría ser la justificación del mal! Cito a Joseph Ratzinger (Fe, verdad y
tolerancia, Sígueme, 205, 178): “a nadie le pasará inadvertido todo lo malo que
ha acontecido en la historia (añado yo: también en las religiones) en el nombre
de buenas opiniones y de sanas intenciones”.
El bien puede ser engañoso, pero la bondad nunca
muere. Los que sostienen a las instituciones, también a las religiosas y
eclesiales, no son los que dicen buscar el bien, sino los buenos.
Publicado en www.dominicos.org
http://nihilobstat.dominicos.org/articulos/yo-no-creo-en-el-bien-yo-creo-en-la-bondad/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...