domingo, 9 de mayo de 2021

Distraerse en la oración, la vida


Vida Religiosa | Adolfo Nicolás



 

De “distraerse en la oración” a “distraerse en la vida”


Hace unos años, durante el pontificado del Papa Benedicto XVI, el Superior General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, esbozó algunos puntos para una posible carta a los jesuitas. Aunque nunca escribió esta carta, compartió estos puntos con algunos amigos. El siguiente texto, aunque aún no refinado e informal, expresa claramente la dirección de su pensamiento. El P. Nicolás había autorizado su publicación.

 

Las distracciones durante el tiempo de oración fueron una gran preocupación en los primeros años de mi vida religiosa. Cuando en aquellos noviciados aislados, casi ocultos, de antaño, buscábamos en nuestras vidas algo que decir en las confesiones semanales, las distracciones en la oración siempre nos salvaban. Me llevó muchos años de lucha y fracaso darme cuenta de que mi verdadera distracción estaba en mi vida, no en mi oración. Estaba distraído en casi todas las áreas de la vida, el trabajo o el estudio. No es de extrañar que mi oración sufriera el mismo malestar. ¿Cómo podría centrarme en la oración, cuando mi mente y mi corazón estaban distraídos con tantas cosas?

 

Esta comprensión me abrió de par en par una puerta a la conciencia y a uno de los medios de oración ignacianos más tradicionales: el Examen. Yo, como muchos de mis amigos en la vida religiosa, no era una mala persona. Éramos compañeros decentes, esforzándonos lo más posible en hacer bien lo que se nos pedía que hiciéramos, desde la oración hasta la enseñanza, jugar al fútbol y ayudar en la liturgia de la Semana Santa.

 

Incluso cantábamos bien. Pero estábamos “distraídos”. Puedo ver eso después de releer a nuestros Maestros, los Clásicos.

 

Las tentaciones fáciles para distraerse

Hay que tener en cuenta, por favor, que no quiero culpar a nadie personalmente. Si estábamos distraídos era porque las distracciones nos rodeaban. Por lo general, eran las distracciones de “sentido común” de cualquier comunidad humana. La mayoría de las veces, estas distracciones son tan parte del “sentido común” que, si no las aceptas, se te considera extraño, poco fiable, a veces incluso traidoramente desleal al grupo. Incluiría aquí todos los factores que pertenecen a grupos sociales, étnicos o culturales. Desafortunadamente, no es difícil encontrar religiosos profundamente involucrados en tales grupos, que han proyectado sobre ellos o sobre “causas” limitadas todo el idealismo de su juventud, para terminar convirtiéndose en líderes de intereses sociales, étnicos o culturales muy limitados. Y esta es una gran distracción, algo que nunca vi en ninguno de los “clásicos”.

 

Debido a que estamos capacitados para un compromiso total, proyectamos fácilmente la verdad total sobre cualquier compromiso al que nos sentimos llamados

 

Otra de las tentaciones “fáciles” es la identificación emocional con grupos que sufren algún tipo de complejo. Ahora estoy pensando en grupos que, en el pasado, han sufrido opresión o injusticia y ahora usan esta auténtica mala experiencia como razón para reclamar un estado de “víctima” eterna. A veces, los grupos que han sido marginados en el pasado pueden usar esto como palanca para vivir en una situación privilegiada para siempre. Debido a que las personas consagradas tienen generalmente buen corazón, son propensas a esta distracción.

 

En otras palabras, las personas religiosas que quieren representar el Evangelio de Jesucristo tienden a ser débiles frente a las ideologías y al pensamiento ideológico. Tenemos dificultades con las ambigüedades y las áreas grises de la realidad. Debido a que estamos capacitados para un compromiso total, proyectamos fácilmente la verdad total sobre cualquier compromiso al que nos sentimos llamados, y nos volvemos ciegos a los matices, las ambigüedades e incluso las contradicciones de una cosmovisión “en blanco y negro”. Durante un buen número de años estuvimos divididos en nuestras congregaciones religiosas –incluida nuestra Compañía- entre los del sector social y los de la educación; entre los que sirven a los pobres y los que sirven a la élite. Justificamos –o tratamos de justificar- las elecciones teológicamente, sin darnos cuenta de que se trataba realmente de una operación ideológica. ¡Qué distracción! No siempre entendimos que una opción preferencial por los pobres era una opción por amor, desde el corazón, desde adentro, como cuando Jesús sintió compasión por las multitudes pobres. Una opción por los pobres no se puede “exigir” a los demás, porque tiene que venir del corazón. Sin esta importante idea, tradujimos “opción preferencial” como “obligación moral” y nos sentimos justificados al exigir esto a todos, bajo la amenaza de considerarlos menos cristianos, menos comprometidos, menos evangélicos. Cuando lo llevamos al extremo, ni siquiera podíamos tratar con ellos como hermanos y hermanas; eran traidores a la causa del Evangelio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...