Cultura y Vida | Alina Tufani/Vatican News
Obispos de México: Es tiempo de
escuchar a
los maestros
En el Día Nacional del Maestro, celebrado el 15 de
mayo, fiesta de San Juan Bautista de La Salle, el episcopado mexicano llama a
privilegiar la atención hacia quienes tienen en sus manos la formación de las
futuras generaciones
“Hoy, requerimos educar para formar ciudadanos
corresponsables, capaces de participar en la construcción de un desarrollo
humano, integral, solidario y sustentable para todos”. Así lo expresan los
obispos mexicanos en un mensaje con motivo del Día Nacional del Maestro que se
celebra cada año, el 15 de mayo, fiesta de San Juan Bautista de La Salle.
“Maestro: constructor de esperanza, formados de
corresponsabilidad y paz”
Así se titula el mensaje de la Conferencia
episcopal mexicana (CEM) a los maestros a quienes expresan gratitud y
reconocimiento, por su trabajo esforzado, su vocación asumida y su entrega
constante.
Escuchar a los maestros
“Es tiempo de escuchar a los maestros; no se puede
obviar su palabra”, afirman los obispos al recordar que ellos son la figura
central del servicio que presta cualquier escuela, están en contacto directo
con la realidad, especialmente con todos los agentes del proceso educativo,
empezando por los padres y madres de familia.
Exhortación al Estado Mexicano
En este contexto, el episcopado exhorta al Estado
Mexicano a fomentar políticas públicas destinadas a “privilegiar la atención
hacia quienes tienen en sus manos la formación de las futuras generaciones, sin
escatimar esfuerzo alguno, en un marco democrático e institucional, de forma
transparente y propiciando las mejores condiciones laborales y económicas”.
Enfatizan también la necesidad de impulsar y promover el desarrollo de las
nuevas herramientas pedagógicas y tecnológicas que los maestros necesitan en la
realización de su misión.
El desafío de la pandemia
La pandemia de COVID-19 que ha significado un
“enorme desafío” para la continuación de la formación de los estudiantes, no
sólo para el aprendizaje sino también para acompañamiento psicosocial, ha
revelado también – dicen los obispos – la “enorme brecha de desigualdad que
existe en cuanto a personal, instalaciones y herramientas tecnológicas suficientes
para la labor educativa”.
“Es, pues, crucial que todos colaboremos para
dignificar las condiciones del ámbito educativo nacional”
Lo subraya el episcopado al considerar urgente
que, en las circunstancias planteadas por la pandemia, se promueva una acción
educativa “bidireccional”, es decir, presencial en la medida de los posible y
virtual, para entrar en comunicación con los alumnos. En particular, los
obispos insisten en la necesidad de proteger la salud de los maestros, pero
también de ofrecerles los instrumentos necesarios para llevar adelante su
trabajo. Además el episcopado reitera:
“Los maestros necesitan más que vacunas, que son
sólo un punto de partida. Necesitan formación para acompañar la situación
emocional y apuntalar el carácter de sus alumnos. Contar con los elementos para
poder conducir el aprendizaje tanto en presencia como a distancia en forma
simultánea, requieren de la comprensión y mutuo respeto de la autoridad, las
familias y toda la sociedad”
Educar para una Nueva Sociedad
Por último, el mensaje se refiere al documento de
la CEM “Educar para una Nueva Sociedad” en el cual los obispos afirman que “la
educación es comunicación y crecimiento personal que se convierte en cultura,
es decir, cultivo de todo aquello que propicia el desarrollo del ser humano con
el fin de alcanzar la madurez racional y afectiva que le permita vivir en
libertad y con responsabilidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...