Donne Chiesa Mondo | Franceso Grignetti
Religiosas entre dos fuegos: la guerra y la pandemia
En Sofía, la capital de Bulgaria, hay un pequeño
cementerio de guerra que data de la Primera Guerra Mundial. Reposan los restos
de 201 soldados italianos, prisioneros del ejército austrohúngaro que fueron
trasladados allí, lejos del frente.
Cuando llegó la epidemia de gripe española en 1918, el
campamento de Orlandovtsi, en las afueras de la ciudad, se convirtió en una
trampa mortal. Murieron muchos. Entre ellos, también tres religiosas italianas
que habían sido adscritas a las tropas y servían en la enfermería del
campamento. Sus tumbas dan testimonio de ese sacrificio y lo rescatan del
olvido.
Hace un siglo, conflicto bélico y pandemia se
entremezclaron sin tregua. La guerra misma ayudó a que el virus se propagara
por los millones de soldados (y refugiados) viajando de un continente a otro,
de un frente a otro, en un continuo ir de personas y mercancías. Los
historiadores aseguran que los médicos militares eran muy conscientes del
peligro de propagación de enfermedades infecciosas. Sobre todo, temían el
tifus, el cólera y la viruela.
En cambio, apareció una gripe de una virulencia sin
precedentes: si la guerra causó 37 millones de muertes, la epidemia mató al
menos a 50 millones. Y eran casi todos jóvenes de entre 15 y 40 años. La
mayoría de las mujeres murieron probablemente porque eran las que cuidaban a
los enfermos y se contagiaban en masa.
Pero es una historia que ha permanecido oculta, la de
la gripe española, y que ha sido redescubierta ahora que nos enfrentamos a una
pandemia que se le asemeja. Entre medias ha pasado un siglo de descubrimientos
científicos, de tecnologías cada vez más futuristas y de avance de la medicina.
Enfermedad desconocida
Hace cien años, cuando se propagó esa enfermedad que
nadie llegaba a comprender, y sobre todo a curar, se afrontó de la mejor manera
posible. Y ayer como hoy, médicos y personal de enfermería lo hicieron en
primera línea. También las religiosas. “Tenemos que intentar entender la
situación en 1918”, dice Eugenia Tognotti, ensayista y profesora de Historia de
la Medicina en la Universidad de Sassari.
A finales del siglo XIX se había producido un gran
avance en materia de bacteriología, se veneraban los nombres de los “cazadores
de microbios” como Robert Koch y Louis Pasteur, pero la ciencia aún no había
descubierto los virus. Por tanto, se movía aún en la oscuridad ante esta
enfermedad que provocaba tos, fiebre alta, hemorragia nasal, dificultad para
respirar, efectos neurológicos y en muchos casos resultaba letal.
¿Cómo tratarla? La profesora Tognotti responde que,
“no habiendo encontrado la causa y no existiendo una medicina realmente eficaz,
se probaron muchos tratamientos. La única solución que funcionó fueron los
denominados tratamientos no farmacéuticos, es decir, descanso, nutrición,
hidratación e higiene. Como se pensó que la causa podría ser un bacilo anidado
en la boca, se recomendó hacer gárgaras. Para combatir la fiebre, se
prescribieron paños húmedos en la cara y el pecho.
El papel de las religiosas
Las religiosas, no solo las formadas en los
hospitales, incluso las no especializadas, jugaron un papel fundamental.
Especialmente activas en la asistencia a los enfermos, siendo una de las
piedras angulares de su congregación, fueron las Hermanas Ministras de la
Caridad de San Vicente de Paúl. Es imposible dar cifras, pero claramente las
monjas frenaron la propagación del virus y limitaron el número de muertes”.
Ya había sucedido antes. Por ejemplo, durante las
epidemias de cólera que se desataron a fines del siglo XIX. Sor Asunción
Riopedre, provincial de la Orden de las Hermanas Hospitalarias, congregación
nacida en Madrid en 1881 por iniciativa del santo Benito Menni, explica: “Al
principio nos ocupábamos de mujeres con enfermedades mentales. Unos años más
tarde, cuando estalló una epidemia de cólera, las hermanas y hermanos
recibieron formación para tratar a estos enfermos. Así, organizados por el
padre Menni, se ocuparon de tratar a las familias afectadas en localidades
madrileñas como Ciempozuelos, Getafe o Chinchón”.
La expansión de la gripe española fue como una
tormenta de viento imparable. Los centros sanitarios estaban al borde del colapso.
En Italia, como en otros países europeos en guerra, no se pudieron aplicar
contramedidas efectivas. Incluso en los primeros momentos nadie tenía datos
precisos como para hablar de epidemia con lo que aislar brotes, imponer
cuarentenas o movilizar medios especiales fue imposible.
Lo que llevaron a cabo las monjas fue una acción
caritativa espontánea de la que dan cuenta decenas de relatos que nos permiten
conocer unas historias comunes a muchos, en todas partes de Italia, como la de
Sor Fausta Finco, de la Orden de las Hermanas de la Caridad de Santa Giovanna
Antida Thouret. En un viejo libro de la época, Opera dell’Ospedale
Congregazionale 1915-19 (Obra del Hospital de la Congregación 1915-19), se
narra cómo “las Hermanas de la Caridad durante la guerra sirvieron como
enfermeras en casi todos los hospitales y ambulatorios de Módena y estuvieron
en estrecho contacto con los soldados hospitalizados. Sor Fausta contrajo la
gripe española y murió en Módena el 21 de febrero de 1919. Fue una víctima del deber
que contrajo la enfermedad durante su servicio en el hospital de Campori.
Durante 14 meses consecutivos, sin faltar un solo día, prodigó cuidados a los
soldados que provenían del frente y alivió sus sufrimientos”.
La situación americana
En Estados Unidos, donde hubo una gestión más
organizada, hay más información sobre el trabajo de las religiosas contra la
epidemia. En 1919, la Sociedad Histórica Católica de Filadelfia, como recordó
recientemente el New York Times, publicó un libro en memoria de las monjas que
se habían desgastado valientemente en esa ciudad, bajo el título, ‘El trabajo
de las hermanas durante la epidemia de gripe’. Los autores escribían en este
volumen que “no había cómo asistir a los enfermos por la escasez de recursos
debida a la guerra. Los hospitales sufrían graves carencias en medio de una
situación de vida o muerte”.
Por ello, el Philadelphia Health Council ordenó el
cierre de escuelas, los teatros e incluso la suspensión de los servicios
religiosos. Pero no fue suficiente. El arzobispo Dennis Dougherty se ofreció a
acoger al mayor número posible de enfermos en los edificios de la Curia y
convocó a sacerdotes, a religiosas y a la Sociedad de San Vicente de Paúl.
Pidió a todos que cuidaran de los enfermos y pidió a las monjas que salieran de
los conventos.
A pesar de no tener mucha experiencia, dos mil
respondieron al llamamiento. Se pertrecharon con batas y mascarillas para
hacerse cargo especialmente de los inmigrantes de Italia, Ucrania, Polonia y
China, de las familias negras, las de religión judía y de los pobres. Ayudaron
a todos los necesitados. Aquellas religiosas no dudaron en entrar en
apartamentos donde los padres yacían muertos en sus camas y los niños lloraban
desesperados y hambrientos.
Las monjas de Filadelfia lavaron la ropa, sirvieron
sopa caliente, proporcionaron agua, hielo y mantas. “Un “¡hermana”, se podía
escuchar a cada minuto durante las noches”, contaba una de ellas. “Al principio
tenía miedo. Nunca había tenido contacto directo con la muerte. Pero me di cuenta
de que alguien debía hacerlo. Cogí la bata, la mascarilla y comencé mi
servicio”, explicaba otra. Los turnos duraban doce horas. Muchas enfermaron y
varias murieron. Una escribía: “A través de esta experiencia, he aprendido a
apreciar mi vocación a la vida religiosa como nunca antes”.
En Kentucky, en Louisville, se estableció un enorme
campamento militar que llevaba el nombre del duodécimo presidente, Zachary
Taylor. Albergaba a cincuenta mil soldados que regresaban del frente europeo.
El capellán, fray Regis Barrett, ante la catástrofe que representaba que uno de
cada cuatro soldados volviese enfermo, pidió ayuda a las Dominicas del Santo
Rosario. En turnos incesantes, cada una se ocupaba de al menos a un centenar de
soldados infectados, con fiebre y vómitos.
Algo similar sucedió en Massachusetts, en Camp Devens.
También aquí las escuelas habían sido cerradas por razones de salud y las
hermanas que eran maestras empezaron a atender a los enfermos. Los documentos
de las Dominicas reflejan las experiencias de Nueva Orleans, Pittsburgh, Nueva
York. Las Hermanas de la Misericordia ayudaron en al menos un centenar de
situaciones de emergencia, como en el Mary’s Hospital en San Francisco.
En Canadá, el periódico local Morrisburg Leader, de
1919, contaba que “nadie podrá olvidar el espléndido trabajo de las religiosas
que venían a ayudarnos. Solo sabíamos que se les pidió ayuda y que dos Hermanas
de la Caridad llegaron inmediatamente en tren desde Prescott. Eran sor Mary
Charles y sor Mary Ursula”.
El fracaso de la ciencia
“La epidemia de la gripe española fue uno de los
fracasos más clamorosos de la ciencia médica. El descubrimiento de la bacteria
hizo creer que no habría más enfermedades desconocidas y que habría una cura
para todo. Por otro lado, esa gripe, provocada por un virus, que no fue aislado
hasta 1933, fulminó el optimismo con el que se había abierto el siglo XX. Y
esto también explica el olvido que cayó sobre la pandemia, y con él la poderosa
labor de las mujeres para ayudar a los enfermos, incluida la labor de las
religiosas”, concluye Eugenia Tognotti.
*Reportaje original publicado en el número de mayo de
2021 de Donne Chiesa Mondo. Traducción de Vida Nueva
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...