Actualidad Mundial | Sala de Prensa de la OMS
Clausura de la 74.a Asamblea
Mundial de la Salud
En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada este año por la Organización Mundial de la Salud, se aprobaron más de 30 resoluciones y decisiones concernientes a diversas áreas de la salud pública: decisiones sobre diabetes, discapacidades, violencia contra los niños, atención oftalmológica, hepatitis e infecciones de transmisión sexual, producción local de medicamentos, paludismo, enfermedades tropicales desatendidas, enfermedades no transmisibles, enfermería y partería, salud bucodental, determinantes sociales de la salud y orientaciones estratégicas para los trabajadores sanitarios y asistenciales.
En sus palabras de clausura, el Director General
de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, recordó a los delegados que el tema
de esta Asamblea era «Poner fin a esta pandemia y prevenir la próxima:
construyamos juntos un mundo más sano, más seguro y más justo».
«Estamos muy esperanzados por el continuo descenso
del número de casos y defunciones a nivel mundial, pero si algún país creyera
que el peligro ha pasado, eso sería un error garrafal», dijo el Dr. Tedros, al
tiempo que instó a los países a comprometer su apoyo al logro de las metas
fijadas, consistentes en vacunar al menos al 10% de la población de todos los
países para el final de septiembre, y al menos al 30% para el final del año.
«Un día, esperamos que muy pronto, habremos dejado
atrás la pandemia, pero seguiremos enfrentados a las mismas vulnerabilidades
por las cuales un pequeño brote se convirtió en una pandemia mundial.»
«Por eso, creo que la recomendación que más
contribuirá a fortalecer, tanto a la OMS como la seguridad sanitaria mundial,
es la que aboga por la elaboración de tratado sobre preparación y respuesta
frente a pandemias.» El Dr. Tedros reiteró que una OMS vigorosa debe contar con
financiación adecuada, según lo han identificado todos los exámenes de expertos
presentados en esta Asamblea. El Dr. Tedros instó a los Estados Miembros a
aprovechar este momento decisivo y fijar el rumbo hacia un modelo de financiación
sostenible.
Hoy, la Asamblea de la Salud se centró en las
cuestiones siguientes:
Fortalecimiento de la preparación y respuesta de
la OMS frente a emergencias sanitarias
La COVID-19 y otros brotes de enfermedades, así
como las crisis humanitarias continuadas, ponen de relieve la necesidad de
adoptar un enfoque colectivo y coordinado más sólido respecto de la preparación
y respuesta frente a emergencias sanitarias.
Hoy, los Estados Miembros acordaron volver a
reunirse en noviembre, en una reunión especial de la Asamblea Mundial de la
Salud, a fin de considerar el desarrollo de un tratado mundial de la OMS.
«Necesitamos un compromiso generacional que
trascienda de los ciclos presupuestarios, los ciclos electorales y los ciclos
mediáticos; que establezca un marco general destinado a interrelacionar los
mecanismos políticos, financieros y técnicos necesarios para fortalecer la seguridad
sanitaria mundial», dijo el Dr. Tedros. Ese tratado «propiciaría el
mejoramiento del intercambio, la confianza y la rendición de cuentas y sentaría
bases sólidas sobre las que construir otros mecanismos de seguridad sanitaria
mundial.»
Además, los Estados Miembros aprobaron una
resolución en la que reafirmaban la función de la OMS como autoridad encargada
de dirigir y coordinar los trabajos en emergencias sanitarias y más allá, y
apoyar a los gobiernos en sus empeños por construir sistemas de salud resilientes
y alcanzar la cobertura sanitaria universal.
La resolución incluye recomendaciones para que la
OMS refuerce sus actividades actuales y futuras, en particular mediante la
convocatoria de un grupo de trabajo abierto a la participación de todos los Estados
Miembros, encargado de abordar el fortalecimiento de la preparación y respuesta
de la OMS frente a emergencias sanitarias y examinar recomendaciones incluidas
en diversos informes recibidos en esta Asamblea. Se pidió al grupo de trabajo
que informara a la reunión de la Asamblea que tendrá lugar el año próximo.
La resolución pide a los Estados Miembros que
proporcionen financiación sostenible, continúen respondiendo a la pandemia y
fortalezcan sus capacidades de preparación, en particular en lo concerniente al
personal, las actividades de investigación y los sistemas de vigilancia;
también les pide que adopten un enfoque de Una Salud y, al mismo tiempo,
prosigan, en un espíritu de cooperación mundial, con sus actividades de
intercambio de información fiable y lucha contra la infodemia y la
estigmatización, y velen por que los esfuerzos de la respuesta no vayan en
detrimento de otros problemas sanitarios.
El Director General agradeció a los Estados
Miembros la aprobación de esa «resolución histórica», así como su apoyo al
fortalecimiento de la OMS. «Los informes del IPPR, el Comité de Examen del RSI
y el Comité Independiente de Asesoramiento y Supervisión coinciden en que el
mundo necesita una OMS más fuerte en el centro de la arquitectura sanitaria mundial.
A tenor de los informes y de lo que muchos Estados Miembros han resaltado, el
cambio de paradigma en lo que atañe a la cantidad y calidad de la financiación
para la Secretaría es una cuestión crucial.»
Salud mental durante emergencias de salud pública
Los países reconocen cada vez más la importancia
creciente de esta área. Por ejemplo, durante la pandemia se ha duplicado el
número de países que cuentan con una plataforma multisectorial de coordinación
para prestar apoyo psicosocial y de salud mental en emergencias humanitarias,
mientras que el 90% de los Estados Miembros que respondieron a una encuesta de
la OMS realizada a principios de 2021 notificaron que la salud mental y el
apoyo psicosocial estaban incluidos en sus planes de respuesta a la COVID-19.
En 2020 la OMS elaboró, en colaboración con
algunos asociados y en diferentes idiomas, una amplia gama de recursos, entre
ellos: una guía de gestión del estrés para el público en general, una guía
sobre competencias psicosociales básicas para dar respuesta a la COVID-19, y un
instrumento para ayudar a los adultos mayores a mantener el bienestar mental.
Además, la OMS contribuyó a la elaboración del primer programa de despliegue
rápido de expertos en salud mental y apoyo psicosocial durante emergencias
humanitarias y de salud pública. El programa se puso en marcha en enero de 2020
y, hasta la fecha, ha realizado más de 20 despliegues.
Los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud
aprobaron el Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2020, incluidos
los indicadores y las opciones de aplicación actualizados del plan. Por primera
vez, el plan incluye un indicador sobre preparación para prestar apoyo
psicosocial y de salud mental durante emergencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...