miércoles, 2 de junio de 2021

La eugenesia y calidad de vida


Bioética | Jahuil Alexander Doroteo, MSC




La eugenesia y calidad de vida

 

Según Eugenio Alburquerque considera en su obra Bioética Una apuesta por la vida, el paso del tiempo ha permitido el olvido de los abusos realizados por los nazis y sus resonancias negativas. De esta manera la eugenesia vuelve a aparecer y el avance de la medicina permite la búsqueda de la calidad de vida para mejorar las condiciones de la trasmisión de la herencia genética. Por otro lado, es un problema latente el que sociedades desarrolladas estén perdiendo la valoración de las personas vulnerables por ser consideradas no útiles. Pero no podemos olvidar que la eugenesia busca el mejoramiento de las cualidades físicas y mentales de la raza humana. En este sentido, existen dos tipos: la eugenesia positiva y la negativa.


La esterilización forzada, promovida por grupos eugenistas para evitar que personas con problemas mentales tuvieran descendencia


En este sentido el autor explica, que existe un examen para descubrir enfermedades genéticas con miras a tomar decisiones sobre una posible descendencia. Gracias a esto, algunas parejas, antes de tener hijos deciden hacérselo para saber si son portadores de algún problema genético, pero los resultados tienen implicaciones morales más allá de la pareja que puede afectarla y a sus familiares. Por otra parte existe el cribado genético, el cual es un chequeo genético a nivel masivo de la población. En él se toman grupos de la sociedad para ser estudiados, pero conlleva sus problemas éticos, tales como la libertad, información y obligatoriedad para los implicados.

 

Procedimientos a favor del feto

 

Hay que tener presente el examen fetal, el cual se realiza en el embrión en el seno de la madre para conocer su estado y descubrir posibles problemas genéticos por medio de la ecografía, la fetoscopia, la amniocentesis, la toma de sangre y la biopsia de corion. Por medio de estos procedimientos se puede ayudar al feto, pero se necesita el permiso de los padres. Por otro lado, estos exámenes muchas veces son usados para provocar un aborto. En este sentido, se llama aborto eugenésico, por lo que el doctor debe oponerse y no prestarse para promoverlo o recomendarlo. Aquí lo importante es seguir defendiendo el carácter sagrado de la vida humana, pues ella no pierde valor, aunque sea débil.

 

La esterilización forzada

 

En esta línea debemos hablar también de la esterilización forzada, promovida por grupos eugenistas para evitar que personas con problemas mentales tuvieran descendencia. Además, en algunos países legalmente fue propuesta contra criminales, epilépticos, sifilíticos y contra quienes cometieran delitos sexuales, lo cual sería una castración que no permite que la persona pueda procrear. Esto nos lleva al dilema ético de la paternidad responsable, en el caso de abusos sexuales a mujeres con problemas mentales. Con relación a eso, el autor plantea que parece una opción razonable el recurrir a la esterilización como método anticonceptivo cuando el ser padres responsables implica no tener hijos, pero esta no debe ser impuesta.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...