sábado, 31 de julio de 2021

Deportes, la ciencia y los millones


Cultura y Vida | Lic. Pedro B. Grullón T., LMSC



Deportes, la ciencia y los millones

 

El deporte, que es una actividad física, como juego o competencia implica entrenamiento y sujeción a disciplina. Es recreación, diversión o ejercicio físico. En ese sentido toda persona sensata ve su importancia. Se desvirtúa cuando se le mezclan algunos factores extraños: consumo de sustancias tóxicas, apuestas y pagos injustos exiguos o exorbitantes. Esto último ocupa el meollo de este escrito de alerta. Es lo que daña los hogares.

 

Los Juegos Olímpicos tienen lugar en verano y en invierno y sus objetivos, en última instancia, son el desarrollo personal y la paz mundial a través del deporte

 

El deporte tiene como fecha clave el año 776 ac, en Grecia, con los juegos olímpicos. Durante su celebración se paralizaba la vida pública. Se suspendía toda actividad. Los juegos eran un acercamiento entre los Estados Griegos. Un aspecto destacado de los juegos era la tregua Sagrada. Suponía la prohibición de toda actividad bélica durante los juegos.

 

En el siglo XIX surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la antigüedad. La primera edición de los llamados juegos Olímpicos de la era moderna se llevó a cabo en el auge de la investigación científica que experimenta la humanidad.

 

Entre los deportistas con sumas millonarias, los medios reportan muchos excesos y pérdidas de vidas.

 

Muchos beneficiarios con sumas astronómicas se miran en un espejo multiforme con vías múltiples, indefinidas e interminables.  Muchos se confunden y se alocan. La asesoría de especialistas en la conducta humana es necesaria en esa etapa.

Algunos países, como Argentina, se quejan de que hay científicos o interesados en la ciencia que no hallan trabajo adecuado para su labor y emigran, mientras todo el interés se dedica al fútbol, como revela la investigación de Diana Valera Sánchez: "Fuga de Cerebros Argentinos: Causas y Consecuencias de un Fenómeno que Continua."

 

En esa tesitura, lo más importante son las sugerencias que se deriva de toda esa vorágine. Y una de las sugerencias más valiosas, entre otras posibles medidas filantrópicas, es la inversión directa o indirecta de un significativo porcentaje del dinero excesivo a los deportistas y que se dedique a la investigación científica para beneficio de la humanidad. Otra opción podría ser auxiliar personas, entidades y centros de ayuda a necesitados en todo el mundo para mejorar sus condiciones.

 

Si se pensara más en la armonía de los hogares, no se les asignaran sumas exorbitantes a deportistas ni a nadie, en el ámbito social público. En la empresa privada, tienen topes salariales, pero las finanzas son excesivas para las “estrellas” de los deportes.

 

La posesión excesiva constituye un problema o genera una serie de problemas. Y muchas veces eso mismo aleja de los auténticos valores y podría desviar de lo más importante: el objetivo que debe animar el deporte, aficionado y profesional, que se exalta en el espíritu olímpico. Hace poco el papa Francisco se refirió al valor del deporte, en el contexto de competencias internacionales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...