domingo, 4 de julio de 2021

Participar en la misión


Evangelización | Redacción Amigo del Hogar



Participar en la misión

 

En la Conferencia de Aparecida el papa Benedicto XVI afirmó que “La Iglesia crece en el mundo por atracción y no por proselitismo”. Sentirnos atraídos por el Señor es motivo de alegría que contagia, ahí está la fecundidad de sentir el llamado misionero no como obligación o mandato, sino como una gracia que se nos ha dado.

 

¿Qué hacer para que florezca la gratuidad? Dejarnos sorprender por la predilección amorosa del Señor, el asombro no podemos poseerlo por nosotros mismos ni imponerlo, no se da a la fuerza. Vivir en gratitud el llamado y expresarlo como gratuidad, como entrega de uno mismo. Dice Francisco que “resulta inútil —y, más que nada, inapropiado— insistir en presentar la misión y el anuncio del Evangelio como si fueran un deber vinculante, una especie de “obligación contractual” de los bautizados”.

 

La imagen de “Iglesia en salida” es una convocatoria para no instalarnos y hacer girar el mundo alrededor de nosotros. No somos el ombligo del mundo religioso. Tomar conciencia de no ser autorreferenciales, sino en seguimiento de Jesús, hará que nuestra misión indique al Señor, una Iglesia en camino que se acerca a todas las situaciones humanas, a las periferias “existenciales”, para vivir su misión.

 

Comprensiones inadecuadas de la misión pueden incluso traicionar, de alguna manera, el espíritu que nos convoca y nos envía. La misión está en la vida de la Iglesia como la sangre en el cuerpo. Vivificados por ese don de ir a anunciar y testimoniar el Evangelio, ilumina la vida de los creyentes y los mueve en la pedagogía del amor.

 

¿Superamos la comprensión de la misión como viajar a países lejanos a salvar almas? (será más evangélico comprender la misión desde lo que soy y desde donde estoy). Bajo este presupuesto, la mayoría de los católicos no serían misioneros. Ni Santa Teresita del niño Jesús, que murió joven con el corazón puesto en la misión de la Iglesia.

 

¿La misión es solo propuesta de un organismo pontificio o del mismo papa? (será más propio reconocer que mi condición de discípulo me hace ser apóstol, soy enviado por el Señor). A los que llamó Jesús los envió y a los que envió les dijo: “Vayan a todo el mundo”.

 

3. ¿Tienen compromiso misionero solo los clérigos y las religiosas, es decir los padres y las monjas? (que además viven “estilos de vida” especiales. ¿Pensamos que ellos son los expertos en asunto de fe, están más cerca de Dios que nosotros y son más dignos?). Hace tiempo que en la Iglesia se habla de “la hora de los laicos” sin que esa motivación se vuelva sentido de responsabilidad común, conciencia de la participación de todos y tarea de caminar juntos, haciendo el camino sinodal.

 

4. ¿Son los laicos la infantería o los peones de la acción misionera clerical? (En la acción eclesial al servicio de los misioneros. El papa acuñó el verbo “primerear”, que significaría tomar siempre la iniciativa, la delantera donde se necesita servir, colaborar, actuar). En la vida eclesial no hay jerarquías de dignidad cristiana, todos somos Iglesia, todos participamos.

 

Recuperemos nuestra dimensión misionera, en la vida personal, comunitaria y de Iglesia universal. La misión es el cuidado pastoral de acompañar procesos, especialmente los procesos de construcción personal: la «dimensión samaritana de la fe», parte del presupuesto pastoral de que cualquier situación de dolor y de crisis personal y social no es solamente un tiempo de tensión que debemos soportar, sino también una oportunidad para la re­construcción y el crecimiento personal, mío y de los demás.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...