Actualidad Mundial | Debora Donnini/VN
Nudo central para una sociedad inclusiva: La importancia de la protección y promoción de los trabajadores
Trabajo
digno y agricultura
La importancia de la protección y promoción de los trabajadores rurales
surgió durante un seminario web celebrado recientemente y organizado por la
Misión Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA, el Programa Mundial de
Alimentos y el Foro de Roma de ONG de inspiración católica
Todavía hay demasiado sufrimiento derivado del trabajo precario, el
trabajo forzado y el desempleo juvenil. El tema del trabajo digno, en el centro
de la Agenda 2030 de la ONU, fue abordado en días pasados en el seminario web
"Trabajo decente y agricultura: para que nadie se quede atrás", en el
que participaron diversas personalidades, y cuyas conclusiones fueron
encomendadas a Monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa
Sede ante la FAO, el FIDA y la APM.
El tema del trabajo digno
Un tema, el del trabajo digno, estrechamente vinculado a un crecimiento
económico más inclusivo. Una cuestión especialmente cercana al corazón de la
Iglesia, un tema central de la doctrina social. En el anuncio de la web se lee:
Desde el inicio de su pontificado el Papa Francisco ha atribuido a la palabra 'dignidad' un profundo significado en sus intervenciones sobre el tema del trabajo. Se trata de generar, promover y acompañar procesos que den lugar a nuevas oportunidades de trabajo digno, especialmente para los jóvenes
La salvaguarda de los derechos genera una cadena
equitativa
Con referencia al sector de la agricultura, la Santa Sede está
convencida de la necesidad de adoptar una cultura del trabajo agrícola basada
en la centralidad de la persona humana. La protección de los derechos de los
trabajadores permite apoyar una cadena agrícola y alimentaria equitativa,
especialmente para los pequeños productores, generar bienestar en las comunidades
locales y promover la cohesión social. Y precisamente con vistas a la Cumbre
sobre los sistemas alimentarios de septiembre, se celebró este encuentro para
"llamar la atención sobre la fatiga del trabajo agrícola, que debe
recuperar plenamente su dignidad y dar a las personas la oportunidad de
expresarse y contribuir plenamente al desarrollo integral de la sociedad".
Ifad: la agricultura es fundamental para la Agenda
2030
Federica Cerulli Irelli, funcionaria del Ifad encargada de las
asociaciones, habló de la labor del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
para garantizar la dignidad del trabajo de los productores rurales. Entre los
puntos más destacados que surgieron durante el seminario web, señaló que la
sostenibilidad en el ámbito agrícola no sólo se refiere a la sostenibilidad
medioambiental o económica, sino también a la social. También destacó la
centralidad de la agricultura para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, la Agenda 2030: la agricultura, ciertamente, como sector intensivo de
mano de obra, permite que mucha de la población pobre encuentre empleo.
Mantener a los jóvenes en las zonas rurales
Sobre las amenazas más fuertes contra la dignidad del trabajo rural,
Cerulli Irelli explica cómo la conversación del seminario web también se centró
en gran medida en el contexto italiano y, por tanto, en la explotación de la
inmigración, la marginalidad de las poblaciones que buscan empleo y ven en
Italia una oportunidad de rescate y se encuentran, en cambio, con la
explotación. En el contexto del trabajo del Ifad, que se centra en los países
en vías de desarrollo, los retos más importantes son los de atraer y mantener a
los jóvenes en las zonas rurales, dándoles oportunidades de empleo no sólo en
el sector agrícola sino también en las industrias relacionadas. El sector de la
agricultura digital también es muy importante, ya que ofrece la posibilidad de
utilizar tecnologías innovadoras que permitan a los agricultores estar mejor
conectados con los mercados financieros, la información y el conocimiento.
Este, señala la funcionaria del Ifad, es un sector en el que los jóvenes pueden
encontrar empleo fácilmente, incluso en las zonas rurales.
Mujeres protagonistas de la transformación agrícola
El acceso de las mujeres a la tierra es otro "gran reto que
intentamos abordar", afirma, señalando que el 70% de la mano de obra
agrícola es femenina, pero las mujeres no tienen más del 10-20% de la tierra,
lo que limita su capacidad de negociación, de contribuir a los procesos de
desarrollo y su dignidad como trabajadoras de la tierra. Por ello, el Ifad,
además de otras agencias de la ONU y ONG, se esfuerza por convertir a las
mujeres en protagonistas de la transformación agrícola.
Los medios de vida de los pequeños agricultores
En cuanto a la importancia de centrarse en los pequeños productores
rurales, Cerulli Irelli señala que, al tener un acceso limitado a los
fertilizantes, por ejemplo, están mucho más centrados en la conservación de la
biodiversidad local que les permite preservar los recursos naturales de los que
disponen, para transmitir sus conocimientos a las generaciones, que son los que
les permiten no sólo adaptarse al cambio climático, sino también contribuir a
mitigar ese mismo cambio. Otra cuestión es que la gran mayoría de las personas más
pobres del mundo son pequeños agricultores que no tienen los recursos
necesarios para rentabilizar su trabajo. Pero que al mismo tiempo aportan el
50% de las calorías que se consumen en el mundo actualmente. Por tanto, es
crucial permitir que estos trabajadores desarrollen su potencial agrícola,
permitiéndoles también que se mantengan con lo que producen, y no sólo que lo
produzcan para el resto de la población.
Sistemas alimentarios más inclusivos
El Ifad, recuerda además, es una institución financiera. Por eso,
"todo lo que hacemos – explica – se hace a través de negociaciones con los
gobiernos de los países en vías de desarrollo que reciben préstamos y esto nos
permite interactuar con los gobiernos para promover políticas de apoyo a los
trabajadores agrícolas, a la pequeña agricultura, al trabajo para los más
débiles como los jóvenes, los migrantes, las mujeres, los indígenas, los
discapacitados". Por último, destacó la importancia de este seminario, que
reunió a personas con experiencias diferentes, al tiempo que subrayó la
importancia de la contribución de la Iglesia, que tiene una perspectiva global.
Por ello, en vísperas de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios Sostenibles de
septiembre, es importante promover un esfuerzo global para que estos sistemas
alimentarios sean inclusivos para todos, tanto desde el punto de vista del
trabajo como de los beneficios del consumo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...