Vida Religiosa | Vatican News
Asamblea
CEAMA reflexiona sobre Plan Pastoral de Conjunto y Asamblea Eclesial
“Estar muy atentos a la misión muy especial que tenemos en la Amazonía”,
una necesidad en la que insistía el cardenal Claudio Hummes al inicio de la
Asamblea Ordinaria de la Conferencia Eclesial da Amazonía (CEAMA), que ha sido
realizada este 30 de julio en modo virtual.
La Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) nace como contribución
para la misión de la Iglesia en los territorios amazónicos. El día 30 de
julio, de manera virtual se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria en la que se discutió
sobre el Plan Pastoral de Conjunto, que incluye a todos los países que
comparten la Amazonía y sobre los aportes a la Asamblea Eclesial de
Latinoamérica y el Caribe.
Un camino en busca de la reforma de la Iglesia
Según el presidente de la CEAMA, el cardenal Hummes, el Papa Francisco
nos llama a tomar en serio la misión que tenemos después del Sínodo para la
Amazonía, un proceso en busca de la gran reforma de la Iglesia. Por eso pedía
que cada uno se pregunte si alguna cosa cambió de verdad en las diócesis,
vicariatos y prelaturas y si la gente es consciente de ese cambio.
Para el presidente de la CEAMA es necesario ser una red, no trabajar
aislados, que la red no se quede en una idea. El cardenal Hummes enfatizó la
necesidad de tomar conciencia de que estamos en un proceso de reforma que el
Papa Francisco propuso a la Iglesia. En ese camino de la CEAMA, la Asamblea
Ordinaria, que tiene lugar tres veces por año, ha querido ser en esta ocasión
una oportunidad para hacer avanzar el proceso de formulación de un plan
pastoral para la Amazonía, según el purpurado. Por eso llamaba a “no
quedarse en formalidades y buscar cosas reales que hacen avanzar el proceso”.
Avanzar en el Plano de Pastoral de Conjunto
La Asamblea ha sido momento para informar de los pasos dados en el
primer semestre de 2021 y de avanzar en la construcción del Plan de Pastoral de
Conjunto, así como contribuir con la Asamblea Eclesial de América Latina y el
Caribe. Ese plan pastoral se divide, según el padre Alfredo Ferro en 6 puntos,
que resumen los objetivos estratégicos de la CEAMA:
escuchar-visibilizar-intercambio; dinamizar la práctica pastoral en clave
sinodal; comunicación; formación; diálogos y alianzas; y consolidación de la
CEAMA.
El secretario ejecutivo de la CEAMA mostraba las grandes apuestas,
fundamentadas en las conversiones y sueños presentes en el Documento Final do
Sínodo y en Querida Amazonía, que abordan las dimensiones socio-política,
cultural, ecológica, pastoral-eclesial y sinodal. Los objetivos estratégicos se
concretan en planes pastorales, experiencias, que nacen de lo concreto, de lo
específico, algo a ser realizado por diferentes instituciones que conforman esa
red: Celam, CEAMA, REPAM, CLAR y Caritas.
Plan de Conjunto para complementar los planes de
cada Iglesia particular
Los participantes de la Asamblea destacaron la necesidad de armar un
Plan Pastoral de Conjunto que complementa los planes pastorales de cada Iglesia
particular, de ayudar a que la novedad que supone la CEAMA pueda ir creciendo y
aportando a la Iglesia universal en el proceso de renovación que Laudato Si y
Fratelli tutti nos indican. En ese sentido, existen elementos, que nacieron de
la reflexión sinodal y que no pueden ser olvidados, como es la ministerialidad,
el rito amazónico, el acceso a la Eucaristía o el diaconado.
La CEAMA representa una novedad del Espíritu, que va tejiendo caminos,
algo que estamos llamados a comunicar al mundo. También es importante que las
diferentes comisiones puedan ir avanzando, que en ellas se envuelvan más
personas, para que sea eclesial y no queden reducidas a un pequeño grupo, que
se vaya dando una mayor articulación con las conferencias episcopales y las
diócesis, entender que estamos ante una oportunidad de un aprendizaje conjunto
de sinodalidad, de pensar lo general desde lo local y viceversa.
Incluir a las personas del territorio
En ese sentido, se ha señalado la importancia de incluir a personas del
territorio en la reflexión de las comisiones y de promover una reflexión
teológica, de que sea un plan eclesial, no solo episcopal, de la relación entre
las diferentes instituciones, de escuchar, intercambiar y visibilizar como
elementos importantes para llegar a esa Iglesia renovada en clave sinodal, de
ser una Iglesia ministerial con la participación de la mujer en los
ministerios, de formar a los agentes de pastoral y los seminaristas para crear
esa Iglesia de rostro amazónico.
La Amazonía es un lugar donde destaca la importancia de la pedagogía de
lo pequeño, donde se va sembrando y germinando poco a poco. Por eso, es
fundamental que no pidamos frutos antes de que germine la semilla. Para ello es
necesario que se vaya dando una sensibilización con los contenidos que van
surgiendo, con la nueva manera de trabajar, avanzando en ideas que puedan ser
después un aporte más allá de la Amazonía, pensando en el Sínodo de los
Obispos.
Reconocer las prioridades y responder a ellas como
Iglesia
Los participantes han discutido sobre los aportes al Plan de Pastoral de
la Iglesia amazónica, destacando que es importante reconocer las prioridades y
responder a ellas como Iglesia, buscar desde la comunión líneas y acciones
comunes, teniendo en cuenta las tradiciones comunes. En ese sentido, la CEAMA
es llamada a recoger aspectos comunes de los planes diocesanos de pastoral y
ofrecer elementos comunes, líneas y no acciones concretas, que pueden ser
rescatados de manera local, viviendo así el principio de subsidiariedad. Dar
líneas y no planes estructurados, generando modelos de acción que pueden ser
replicados en otros espacios.
En la Iglesia de la Amazonía es necesario impulsar el laicado, a quienes
deben ser ofrecidos procesos de formación, como presencial eclesial reconocida,
que llene el vació pastoral, especialmente en las periferias. Eso porque tiene
que ser abordadas situaciones que piden una respuesta, como es la celebración
de los sacramentos en las comunidades, sin la presencia del ministro ordenado,
dar mayor valor a la Palabra de Dios. Se trata de superar esquemas clericales.
En el Plan Pastoral de la CEAMA, que debe promover una estructura
eclesial desde una Iglesia Pueblo de Dios, se debe buscar un criterio social
que lleve a defender la Amazonía, el bioma y sus pueblos, de los deseos de
apropiarse de ella desde el interés económico, de rescatar los saberes de las
culturas ancestrales. Sabiendo que no es fácil empezar nuevos caminos, la CEAMA
no puede olvidar que ese Plan Pastoral del Conjunto es fruto del mandato del
Papa, que ve la Amazonía como lugar de nuevos caminos, una idea que viene de
Aparecida.
Aportes a la Asamblea Eclesial
La Iglesia amazónica tiene diferentes elementos a aportar a la Asamblea
Eclesial de América Latina y el Caribe, que será celebrada de 21 a 28 de
noviembre y que hasta el 30 de agosto está viviendo su proceso de escucha.
Entre los elementos destacados están promover el protagonismo del laicado y de
la mujer, a través de equipos misioneros; la evangelización vinculada al
territorio y a la cuestión de la ecología integral; la formación en todos los
niveles: laicado, seminarios, formación permanente del clero; superar la visión
del sacerdote como aquel que tiene la “la última palabra”; llevar las
conclusiones del Sínodo y Querida Amazonía al corazón de la Asamblea Eclesial;
la inculturación; ministerios”; fortalecer el papel de las comunidades en los
procesos de evangelización; los aportes sobre la crisis climática y ambiental
desde una espiritualidad para la ecología integral.
Publicado por Vatican News:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...