La Iglesia Hoy | Signis
Digital, un continente de oportunidad religiosa
Antes de marzo del 2020, la inversión y formación
en instrumentos o sistemas digitales de comunicación en la Iglesia católica en
México era más una opción que una necesidad. Diócesis e instituciones católicas
enteras consideraban casi ‘una extravagancia’ que tanto los ministros de culto
como los agentes pastorales conocieran profesionalmente las herramientas
digitales; lo mismo sucedía en la gran mayoría de los medios de comunicación
eclesiales que dedicaban apenas una parte de sus esfuerzos en la exploración de
redes sociales y las dinámicas digitales.
Fue la pandemia de COVID-19, en específico el
distanciamiento social, el cierre de templos y la prohibición de actividades
grupales o multitudinarias en templos y centros de formación catequética, el
detonante de una revelación absoluta para pastores y líderes religiosos: Sin el
continente digital, la transmisión de la fe y el acompañamiento de las
comunidades quedaría en pausa indeterminada, apenas apoyada por la transmisión
esporádica de ritos litúrgicos especiales y algunos programas radiofónicos. En
México, con 90 millones de católicos, sólo hay un canal católico en el sistema
de cable y 19 estaciones de radio católicas. El resto de la presencia de la
Iglesia en medios de comunicación se debe esencialmente a la generosidad de
concesionarios y directivos de medios que conceden algunos espacios menores a
la Iglesia siempre cuidando los márgenes legales que prohíben en México la
transmisión de actos religiosos sin el permiso del Estado.
Lo digital crecía, más por la insistencia de
laicos entusiastas que por un decidido esfuerzo institucional. Quizá sólo la
plataforma ‘Appostolica’ de la Conferencia del Episcopado Mexicano incursionó
con profesionalismo y dimensión interinstitucional en esta materia. Según un
reporte de la Comisión Episcopal de Pastoral de la Comunicación, en abril de
2019: 73% de las diócesis mexicanas contaban con un medio impreso (cuyos
tirajes debieron pausar en la pandemia debido a la ausencia de fieles en los
templos); sin embargo, todas las circunscripciones eclesiásticas dijeron usar
por lo menos una red social (Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, YouTube,
Linkedin y Snapchat) y el 81% de las curias diocesanas contaban con una página
de internet, varias de ellas desactualizadas.
Con la pandemia, varios obispos lo reconocieron,
debieron invertir en algunas cámaras, teléfonos inteligentes, equipos de
cómputo, iluminación y licencias de programas para edición y transmisión de
programas digitales. En algunos casos, parroquias y comunidades eclesiales
enteras apoyaron prácticamente su vida pastoral en canales digitales, como el
caso del canal 33.3 Televisión de la parroquia capitalina de Nuestra Señora del
Rosario de Fátima, cuyo pastor, Daniel Barajas, ha organizado la transmisión en
directo de celebraciones litúrgicas, catequesis, rosarios, reflexiones,
programas culturales, entretenimiento, conciertos, cápsulas informativas y un
noticiario. El canal tiene salidas por YouTube, Facebook y próximamente por
aplicación para dispositivos inteligentes.
Desde el inicio de la pandemia, SIGNIS México puso
su plataforma Ecclesia.App al servicio de esta imperiosa necesidad pandémica.
Originalmente concebida como una interfaz de búsqueda de los diferentes
servicios que la Iglesia católica en México realiza, Ecclesia.App condensó el
acceso a las transmisiones digitales de los servicios religiosos de la Semana
Santa 2020 y emprendió un proceso de visibilización, concientización y
vinculación interinstitucional para la difícil realidad diocesana pandémica y
la crisis económica eclesial derivada de la suspensión del culto público.
Ecclesia.App, junto a la Fundación Cristo Sacerdote y VCNoticias, ha logrado
dar voz a las penurias que viven las diócesis más pobres de México y las ha
vinculado con patrocinios que pueden coadyuvar en las necesidades de las
Iglesias locales.
Actualmente, tras constatar los buenos resultados
de los esfuerzos comunicacionales vía internet durante la pandemia, varias
diócesis mexicanas, institutos de formación, centros de apostolado y servicios
católicos variados ya cuentan con plataformas digitales para teléfonos
inteligentes, modelos de patrocinio económico electrónico, así como
profesionalización en el desarrollo y administración de tecnologías de
información para la evangelización del continente digital.
Publicado por Signis
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...