miércoles, 4 de agosto de 2021

Partido Obrero Socialdemócrata Ruso


Peregrinando a campo traviesa | Manuel P. Maza Miquel/LD



 

Partido Obrero Socialdemócrata Ruso

 

Nació en 1898, pero ya en 1899, Eduard Bersntein, socialdemócrata alemán, proponía que “la clase obrera debería luchar por su causa a través de las organizaciones sindicales y los sistemas parlamentarios establecidos, en vez de dedicarse a plantear revoluciones”. Igual pensaban los llamados economicistas rusos: “el liderazgo político correspondía exclusivamente a los intelectuales mientras que los obreros deberían luchar por la mejora de sus condiciones laborales a través de las organizaciones sindicales”.

 

Pero el marxista Plejanov se oponía, pues consideraba “que los obreros perderían así su identidad propia como fuerza revolucionaria, apartándose de la lucha de clases.”

 

Los mecanismos de represión de los zares preferían que los obreros pelearan batallas sindicales y dejaran a otros las luchas políticas.

 

Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin (1870 – 1924) se opuso a los economicistas. En su panfleto “¿Qué hacer?” de 1902 afirmaba que el partido debía ser como la vanguardia de la clase obrera. “Solo el liderazgo fuerte de una pequeña élite de revolucionarios profesionales podría garantizar la unidad del partido y el control de los obreros.” Eventualmente, este pequeño grupo podía dirigir un proceso revolucionario, incluso en una sociedad campesina como lo era Rusia en un 95%.

 

En 1903 ocurrió la ruptura del Partido Obrero Revolucionario. Lenin abogaba por que “una pequeña élite revolucionaria controlara el partido, mientras que Martov proponía una dirección más democrática. Lenin pensaba que cuando cayera el Zar se debía establecer “una dictadura revolucionaria provisional del proletariado y el campesinado, con lo que anticipaba así el uso del terror a fin de establecer la dictadura” (Robert Service, 2016, 38).

 

En una de las votaciones, el grupo de Lenin tenía la mayoría y por eso les llamaron los bolcheviques, aunque luego la perdieran. La facción de Martov fue conocida como los mencheviques, la minoría. Los mencheviques seguían ortodoxamente las ideas de Marx, es decir, Rusia tenía que progresar primero y pasar a ser una sociedad industrializada, con organismos liberales y una clase obrera importante. Luego, esa clase obrera haría la revolución hacia el socialismo.

 

Despuesto el Zar y fracasado el gobierno provisional, el 5 de mayo de 1917 los mencheviques y los eseristas formarían gobierno. Milagrosamente, Lenin, exiliado ruso residente en Suiza, había llegado a la estación de trenes Finlandia. Contaba con pocos partidarios, pero entendía la situación mejor que nadie. Era el 3 de abril, 1917.

 

Publicado por ListínDiario


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...