Actualidad Mundial | Andrea De Angelis
ONU,
Guterres sobre el clima: "Estamos al borde del abismo, actuemos ya"
En la 76ª Asamblea General de la ONU en Nueva York, el Secretario
General de las Naciones Unidas habló sobre la crisis climática. La Asamblea se
celebra pocas semanas antes de la crucial reunión de la Cop26 en Glasgow, que
se realizará en noviembre. Andrea Masullo, director científico de Greenaccord
declara: "Releyendo Laudatos si', no a las soluciones a medias".
No hay un minuto que perder. Una vez más, la cumbra del poder señala
directamente al cambio climático y pide acciones concretas y rápidas para
evitar una catástrofe natural. En la 76ª Asamblea General de las Naciones
Unidas, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, no se anduvo con
rodeos a la hora de expresar este concepto: "Estamos viendo señales de
alarma en todos los continentes y regiones, las altas temperaturas, es
impactante la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y del agua,
los desastres relacionados con el clima son evidentes", dijo en su
discurso, subrayando que la conferencia de la ONU sobre el clima que se
celebrará en Glasgow en noviembre está cerca, mientras que las naciones están
"aparentemente a años luz de alcanzar sus objetivos".
"Los científicos nos dicen que no es demasiado tarde para mantener
vivo el objetivo de 1,5 grados del Acuerdo Climático de París", continuó,
"pero la ventana se está cerrando rápidamente". Por ello,
Guterres advirtió que "necesitamos un recorte del 45% de las emisiones
para 2030, aunque un reciente informe de la ONU muestra que las emisiones aumentarán
un 16% para 2030". Esto nos condenaría al infierno de un aumento de la
temperatura de al menos 2,7 grados por encima de los niveles
preindustriales".
Tenemos que despertar
"El mundo nunca ha estado más amenazado ni más dividido, estamos al
borde del abismo y avanzamos en la dirección equivocada. Estoy aquí para hacer
sonar la alarma, el mundo debe despertar", dijo el Secretario General de
la ONU. "Nos enfrentamos a la mayor serie de crisis de nuestra vida",
dijo, citando no sólo la cuestión medioambiental, sino también la pandemia de
Covid-19, la situación en Afganistán, Yemen y Etiopía, y la ola de desconfianza
y desinformación. El riesgo es que también estamos asistiendo a una crisis de
valores. "Covid y la crisis climática han puesto de manifiesto profundas
fragilidades como sociedad y como planeta. "La gente a la que servimos y
representamos", subrayó, "puede perder la confianza no sólo en sus
gobiernos e instituciones, sino en los valores que han animado el trabajo de la
ONU durante más de 75 años". Por tanto, según Guterres, "el colapso
de la confianza está llevando a un colapso de los valores. Las promesas, al fin
y al cabo, no sirven de nada si la gente -concluyó- no ve resultados en su vida
cotidiana".
La huelga climática mundial
El viernes 24 de septiembre, cientos de plazas en todos los continentes
han organizado con el movimiento "Fridays For Future", (Viernes por
el Futuro), una huelga general también llamada con cierto sarcasmo "Fiesta
del Fin del Mundo". En la protesta participarán todos los activistas
cercanos a Greta Thunberg que, junto con la joven sueca de 18 años, apoyan la
causa de la emergencia climática, reclamando la descarbonización y la
limitación del aumento de la temperatura a 1,5 grados para 2030. Además de la
huelga general del 24 de septiembre, se celebrarán numerosas iniciativas en
varias ciudades.
Entre ellos se encuentra Milán, donde, del 28 al 30 de este mes, en
colaboración con Youth4Climate, está previsto el foro social Eco. Una especie
de cumbre independiente, que tendrá lugar en espacios de la ciudad, para
debatir una transición ecológica alternativa a la diseñada por los gobiernos.
Otros dos actos, la Huelga de Estudiantes y la Marcha Mundial por la Justicia
Climática, están programados respectivamente el viernes 1 y el sábado 2 de octubre
en la capital lombarda.
El hombre es frágil, pero se cree todopoderoso
Por ello, el evento de Glasgow se presenta en varias ocasiones como un
último llamado para el planeta. Ya se habían utilizado tonos similares en el pasado, pero luego se incumplieron
las promesas. ¿Qué es, entonces, lo que impide a individuos y pueblos enteros
tomar medidas drásticas para evitar lo que es un desastre medioambiental
anunciado? Andrea Masullo, director científico de Greenaccord, responde a estas
y otras preguntas en una entrevista con Radio Vaticano - Vatican News.
- Estos días, los líderes de la Tierra están
debatiendo y trabajando de cara a la crucial reunión de Cop26 en Glasgow. Este
evento se presenta como una especie de última llamada para salvar el planeta.
Pero no es la primera vez que esto ocurre, ¿verdad?
Por supuesto. La primera Cop se celebró hace 26 años en Berlín y, desde
entonces, es cierto que se ha avanzado, tanto tecnológica como científicamente,
pero, desgraciadamente, los resultados concretos son, permítanme decirlo,
desarmantes. En cuanto al dióxido de carbono, tenemos niveles que se remontan a
dos millones de años, mientras que para el metano y el óxido nitroso nos
remontamos a 800.000 años. El Homo sapiens no existía. Esta es la realidad de
los hechos, así que algo falla y con estos encuentros hay mucho que
reformar.
- Pero, ¿qué es lo que frena el cambio, lo que
impide la acción concreta? ¿No hay políticas de desarrollo sostenible, hay una
mala percepción del riesgo?
El hombre es un ser extremadamente frágil. Hace sólo 40.000 años corría
el riesgo de extinguirse y hoy se siente omnipotente. No queremos cambiar
nuestras costumbres; todo se hace para mantener una lógica de producción que ya
no tiene sentido. Debemos cambiar el modelo de desarrollo para reducir las
emisiones, no debemos producir en exceso todo lo que es aceptable en el
mercado. Ahora es impensable pensar de esta manera, y nos detenemos en
hipotéticas tecnologías futuras, mientras las fuentes de energía renovables
están esencialmente bloqueadas.
- ¿Puede la encíclica Laudato si' ser un punto de
partida, un faro ante un acontecimiento tan importante como el de Glasgow en
noviembre?
¡Con esta pregunta me iluminas el día porque detrás de mis palabras está
Laudato si'! Para que surjan nuevos modelos de progreso, hay que cambiar el
modelo de desarrollo global, dice el Papa, y en esta cuestión el término medio
es sólo un pequeño retraso en el desastre. Sin embargo, ¡todavía estamos
buscando los caminos intermedios! Debemos entender que la familia humana o se
salva junta, protegiendo y defendiendo la casa común, o no se salva. También
podemos ver el conflicto que existe en estos días, el tema de los submarinos
nucleares: estamos en el camino equivocado. Debemos leer y releer Laudato si',
extrayendo las profundas reflexiones contenidas en cada una de las palabras...
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...