La Iglesia Hoy | Benedict Mayaki, SJ/VN
Cardenal
Czerny: La Iglesia es sinodal en su propia esencia y vida
En un discurso pronunciado ante los participantes en el 12º Foro de la
Iglesia en el Mundo de Friburgo, el cardenal Michael Czerny traza la visión del
Papa Francisco para la Iglesia a la luz del Sínodo de Amazonía de 2019 hasta la
actualidad.
El cardenal Michael Czerny, subsecretario de la Sección de Migrantes y
Refugiados del Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano
Integral, pronunció el jueves un discurso ante los participantes en el 12º Foro
de la Iglesia en el Mundo de Friburgo, que se celebra del 14 al 15 de octubre.
El foro, cuyo tema es "Contextualidad y sinodalidad - El Sínodo
sobre la Amazonia y sus consecuencias", está organizado por el Instituto
para el Estudio de las Religiones y el Diálogo Interreligioso (IRD) y el Centro
de Estudios Pastorales Comparados de la Facultad de Teología de la Universidad
de Friburgo, en colaboración con MISSIO Suiza.
El cardenal Czerny habló sobre "El rostro de una Iglesia
'franciscana' después del Sínodo de la Amazonia".
Un sínodo para la Amazonia
El cardenal dijo que el sínodo de la Amazonia, que tuvo lugar en Roma en
octubre de 2019, estuvo muchos años en preparación y abordó muchas cuestiones.
El proceso no terminó con la ceremonia de clausura ni con los documentos finales,
señaló, y añadió que continúa "no solo haciendo nueva la región amazónica
sino, con la gracia de Dios, renovando toda la Iglesia."
Explicó que la palabra "sínodo" viene de raíces griegas que
significan "un camino recorrido con otros, un camino compartido". Es
"un camino recorrido por la Iglesia a la luz de la acción del Espíritu en
su historia, al servicio del pueblo de Dios" y es "el resultado de
las intuiciones y semillas que surgieron como directrices para toda la Iglesia
en el Concilio Vaticano II", especialmente en las constituciones Lumen
Gentium, Gaudium et Spes y en el decreto Ad Gentes.
El sínodo amazónico es "un hermoso camino -mejor, una red de vías
de agua- que queremos experimentar, analógicamente y mutatis mutandis, en otras
partes de la Iglesia y del mundo", dijo. Y la Iglesia tiene que prepararse
para una apreciación más profunda de la sinodalidad gracias al proceso sinodal
mundial lanzado por el Papa Francisco el domingo.
El documento de Aparecida
El Cardenal Czerny rastreó los orígenes del Sínodo Amazónico de 2019
desde el Vaticano II y la Conferencia del CELAM de 1968, hasta las repetidas
expresiones de alarma por el estado de deterioro del bioma; y de manera
particular, hasta la reunión de 2007 de los obispos de América Latina en Aparecida.
Señaló que el documento de Aparecida sigue el patrón de ver, juzgar y
luego actuar, y ofrece un plan pastoral unificado y decisivo: un programa,
propuestas y orientaciones. Entre los puntos más destacados del documento se
encuentran el llamado a evangelizar a nuestros pueblos para que descubran el
don de la creación y aprendan a cuidarla; profundizar la presencia pastoral
entre las poblaciones frágiles; buscar un modelo de desarrollo alternativo
integral y comunitario que supere la lógica utilitarista e individualista;
redoblar los esfuerzos para promover los esfuerzos gubernamentales y ciudadanos
para la protección de la naturaleza, crear conciencia de la importancia de la
Amazonia para toda la humanidad, y proporcionar los recursos necesarios para que
la Iglesia en la Amazonia continúe su labor pastoral.
Una nueva perspectiva, Laudato sí
El Cardenal Czerny señaló entonces que unos meses después de que el Papa
Francisco fuera elegido Pontífice, se reunió con los obispos brasileños y habló
de "la Amazonia como una prueba de fuego para la Iglesia y la sociedad
brasileña". El Papa también instó a todos a reflexionar sobre lo que dijo
Aparecida sobre la Amazonia, llamando al respeto de la naturaleza y a la
custodia de la creación. A continuación, el Papa Francisco "expuso su
programa" en la Evangelii gaudium (2013) en la que habló de una
"opción misionera" - "un impulso misionero capaz de
transformarlo todo, para que las costumbres, los modos de hacer, los tiempos y
los horarios, el lenguaje y las estructuras de la Iglesia puedan canalizarse
adecuadamente para la evangelización del mundo de hoy y no para su
autoconservación."
En 2015, el Papa Francisco publicó la Encíclica Laudato sí, que aplica
la lógica evangelizadora de la Evangelii gaudium a "las cuestiones de
justicia en los debates sobre el medio ambiente, para escuchar tanto el grito
de la tierra como el de los pobres" (LS 49). El Papa subraya que todo está
interconectado y nos invita a desarrollar una espiritualidad de la solidaridad
global que brota de la Trinidad.
El Sínodo de la Amazonia
El Sínodo de la Amazonía en 2019, con el tema "Nuevos caminos para
la Iglesia y para una ecología integral" puso en primer plano, la
importancia de buscar, trazar y seguir nuevos caminos para la Iglesia y para la
ecología integral, dijo el Cardenal, porque "como los propios habitantes
de la Amazonía, todos nosotros somos ciudadanos a la vez de la Iglesia y del
mundo, necesitando ambos, amando ambos, cuidando ambos."
"Tanto la Amazonia como nuestro propio territorio son un locus
theologicus, un tema teológico para la contemplación del misterio sagrado, así
como para afrontar cuestiones sociales, económicas, medioambientales, políticas
y culturales", añadió el cardenal Czerny.
El Sínodo de la Amazonia terminó con un documento final que recogía las
deliberaciones durante el sínodo. El sínodo también articuló cuatro dimensiones
interconectadas de la conversión como base de los nuevos caminos: Pastoral (que
requiere un espíritu de escucha); cultural (inculturada e intercultural,
comprometiéndose y abrazando la cultura del pueblo); ecológica/ambiental (la
dimensión socio-enviromental de la evangelización con un enfoque social de la
ecología); y sinodal (yendo hacia horizontes de comunión más profunda y
participación inclusiva).
Querida Amazonia
En 2020, el Papa Francisco formuló su exhortación postsinodal Querida
Amazonia que enmarcó en términos de los sueños sociales, culturales, ecológicos
y eclesiales.
"Lo que el Santo Padre ha sugerido con audacia es un mayor sentido
eclesial que está abriendo horizontes", dijo el cardenal. "Es muy
llamativo que el factor dinamizador no esté limitado por nuestras fronteras
habituales -mi diócesis, mi estado, mi rincón del mundo-, sino que venga de
esta Amazonia más grande, más diversa y más vulnerable, que es cada vez más
vital para la salud del mundo".
A continuación, el Cardenal explicó que para poner en marcha el
Documento Final del Sínodo y la Amazonia Querida, se empezó a trabajar
inmediatamente, siguiendo las palabras del Santo Padre de que "las
estructuras eclesiales deben encarnarse". Uno de los esfuerzos en este
sentido fue la creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA), que
cuenta con la participación de religiosos y religiosas, Cáritas y la Red
Eclesial Pan-Amazónica.
Además, se crearon 16 grupos de trabajo para abordar los temas de la
Amazonia, entre los que se encuentran la educación bilingüe intercultural y una
nueva Universidad Amazónica; la inculturación y el encuentro de culturas en la
atención sanitaria, la pastoral y el nuevo Rito Amazónico que se va a
desarrollar; los nuevos ministerios reconocidos: de la mujer, de la comunidad
celebrante y del cuidado de nuestra Casa Común; los pueblos amazónicos, las
comunidades tradicionales y el territorio en el que se encuentran
(Territorialidad); la Iglesia en las fronteras o limítrofes: poblaciones
itinerantes, migrantes y refugiados.
Otros temas son los derechos humanos y la defensa; los jóvenes y la
Amazonia; el diálogo ecuménico e interreligioso; las mujeres y la Amazonia; la
vida misionera y las misiones itinerantes, la observación, la investigación y
el mapeo continuos de la Amazonia desde el punto de vista pastoral y
socioambiental; las redes regionales e internacionales; la justicia
socioambiental y el buen vivir; la espiritualidad y la teología; la formación
pastoral y los nuevos métodos y medios pastorales para la comunicación y la
transformación.
Fratelli tutti
El Cardenal Czerny continuó trazando el camino de la Iglesia, señalando
que el año pasado, en medio de la pandemia de coronavirus, el Papa Francisco
publicó Fratelli tutti sobre la Fraternidad y la Amistad Social, advirtiéndonos
que "o somos hermanos y hermanas, o todo falla [y] nos destruimos unos a
otros. La fraternidad es la frontera sobre la que debemos construir, el desafío
de nuestro siglo, el desafío de nuestro tiempo".
En la carta encíclica de 2020, explicó el cardenal, el Papa Francisco
"responde con una llamada aún más radical a la responsabilidad compartida
como hermanos. Elabora sobre la cultura del encuentro, sobre el diálogo y la
amistad en la sociedad, sobre el amor político, y sobre caminos de encuentro
renovado que incluyen la reconciliación y el perdón."
Sínodo de 2023 sobre la sinodalidad
De cara al Sínodo de octubre de 2023, sobre el tema "por una
Iglesia sinodal: comunión, participación y misión", el cardenal Czerny
señala que es la oportunidad de "reunir los pasos anteriores en un proceso
continuo, convirtiendo la palabra 'Iglesia' en verbos: encontrar, reparar,
funcionar, servir, rezar".
"La sinodalidad se refiere a la esencia misma de la Iglesia, a su
realidad constitutiva, y por ello se orienta a la evangelización. Es un modo de
ser eclesial y un modo profético de servir al mundo de hoy", explicó,
añadiendo que la visión del Papa Francisco para la Iglesia "no es como un
paisaje, ni mucho menos un retrato; más bien son caminos que se despliegan y
convergen."
El cardenal concluyó su discurso con algunas preguntas para inspirar el
debate sobre los desafíos que se avecinan, inspirado en la constatación de que
"la Iglesia es sinodal en su propia esencia y vida" y "el camino
sinodal no termina, como lo demuestra vivamente la experiencia en la
Amazonia."
La Iglesia existe en muchas formas, desde la familia hasta la parroquia
local, pasando por la diócesis, las asociaciones, los movimientos y las
organizaciones, las conferencias episcopales y la Sede de Pedro, dijo.
"Todas ellas necesitan procesos de escucha, cooperación y sinergia"
para que "reguladas por la humildad y la docilidad al Espíritu Santo,
puedan aspirar con confianza a un feliz discernimiento de los caminos a seguir
y a una puesta en práctica compartida para que todos participen en el camino
sinodal".
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...