Cultura y Vida | Jordi Pacheco/RD
Muestra de cine espiritual
de Cataluña: 18 años apostando por el diálogo y la cohesión social
El festival promueve el
cine como instrumento de reflexión y motor de sensibilización
28 películas,
71 proyecciones repartidas por todo el territorio de Cataluña —incluidos
centros penitenciarios y educativos—; sesiones virtuales en plataformas como
FilminCAT y en la Sala Virtual Verdi y alianzas con más de sesenta entidades y
organismos que contribuyen a hacer posible el proyecto. Ese es el balance en
cifras de la XVIII edición de la Muestra de Cine Espiritual de Cataluña,
que concluye hoy con la proyección en Sant Cugat de El pa de la guerra,
un film de animación de Nora Twomey que, recreando la vida de una niña afgana
en Kabul bajo el régimen talibán, denuncia la barbarie a la que están sometidas
las mujeres y niñas en el país asiático.
Otras de las
películas que han podido verse a lo largo de estos últimos 15 días han
sido Fortuna, film suizo que vuelve a tener como protagonista a una
niña, esta vez etíope, que llega como refugiada a una comunidad de
monjes en los Alpes suizos; y, dentro del ciclo Ecología y espiritualidad,
pudo verse tambien el film de Wim Wenders, La sal de la tierra, una
conmovedora reflexión sobre la naturaleza y la especie humana a través de la
experiencia del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado.
Cine social,
espiritual y de denuncia, cine que deja siempre la puerta abierta al diálogo.
La Muestra ofrece una selección que tiene como propósito dar a conocer
la diversidad religiosa a través de la gran pantalla y favorecer el diálogo y
la cohesión social. “El cine no tiene por qué limitarse a ser puro
divertimento o evasión, sino que puede convertirse en un instrumento de
reflexión y de cambio social”, reconoce Francesc Xavier Marín, profesor de
Antropología URL y miembro del Consejo Asesor para la Diversidad Religiosa de
la Generalitat.
Cada película,
un presentador
Una de las
características de la muestra es que todas las películas cuentan con un presentador
encargado de moderar un coloquio posterior al visionado. Francesc Xavier
Marín presentó en Barcelona Especiales, de Olivier Nakache y Eric
Toledano, film que versa sobre unas ONGs dedicadas a adolescentes afectados de
autismo.
“La película
muestra el valor de las profesiones vocacionales, de los pequeños cambios
logrados con esfuerzo y, sobre todo, de la importancia de convivir con alguien
con quien estamos en comunión. Es una potente reflexión sobre las dificultades
comunicativas, el desmantelamiento del estado de bienestar y la marginación
superada gracias a la generosidad”, detalla Marín.
Para Carme
Munté, periodista en Catalunya Cristiana y Ràdio Estel,
presentar una película de la Muestra es “una experiencia muy satisfactoria”.
Este año ha presentado El joven Ahmed, un film de los hermanos
Dardenne que tiene como protagonista a un preadolescente de 13 años, que por
influencia de un imán vive un proceso de radicalización religiosa, lo que
preocupa a su familia y a su profesora, que intenta ayudarle y acompañarle
hacia en la vivencia de un islam más moderada.
“La proyección
de esta película en un entorno escolar, como es el colegio Jesuïtes Casp,
Barcelona, motivó que el diálogo posterior fuera muy enriquecedor, gracias a la
participación de profesoras de la propia escuela. Hablamos de la
búsqueda de sentido de los jóvenes, de los valores, de la construcción de la
propia identidad y de la importancia, en todos estos campos, del
acompañamiento por parte de la familia y la escuela”, reflexiona Munté.
Peio Sánchez,
rector de la parroquia de Santa Anna, en Barcelona, es el asesor de contenidos
y alma mater de esta muestra cuya novedad principal este año ha sido el espacio
educativo en el portal Cinema Espiritual i de les Religions, propuesta pedagógica que
pone a disposición del profesorado y de los educadores guías didácticas
de diferentes películas para poder trabajar, a través del cine,
diferentes temáticas curriculares desde la espiritualidad, el diálogo entre las
religiones y la cohesión social.
Todo ello
vehiculado a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos,
organismo único en todo el territorio estatal encargado de velar
institucionalmente por las religiones y que considera el cine una herramienta
pedagógica para promover la reflexión, la acción y la transformación entre el
público de todas las edades.
Publicado por Religión Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...