Actualidad Mundial | VN
Obispos de Costa Rica manifiestan sus
preocupaciones al Presidente electo
Siete puntos analizan la situación del país y consideran los principales
desafíos a enfrentar por el nuevo gobierno. Los hacen presentes los obispos de
Costa Rica en una misiva dirigida al electo presidente de la República, el Sr.
Rodrigo Chaves Robles, hecha pública este 4 de abril.
Los obispos de la Conferencia de Costa Rica se dirigieron en una carta
pública este 4 de abril al neo electo Presidente de la República, el Sr.
Rodrigo Chaves Robles, para felicitarle con motivo de su elección, y asegurarle
sus oraciones para que el Señor “le ilumine y asista en el cumplimiento de sus
altas y delicadas responsabilidades en bien del pueblo de Costa Rica”. La
misiva refleja también las preocupaciones de la Iglesia en relación a la
política, la economía, la familia y la vida, la salud, la educación, la paz
social y el medio ambiente.
En primer lugar, señalan lo fundamental de poner en práctica una
democracia realmente participativa, de modo que el ciudadano se sienta
realmente parte del gobierno y no lo vea como un ente lejano a sus intereses. Porque
“es vergonzoso el más de un millón de costarricenses en pobreza y los más de
400 mil desempleados”, señalan la importancia de poner en el centro del
desarrollo a la persona humana: se necesitan finanzas sanas, y “mucho se
logrará – dicen los prelados - combatiendo la corrupción que carcome a toda la
sociedad para evitar que los recursos de todos se queden en los bolsillos de
unos cuantos”. Es necesario un justo crecimiento económico, que se vea
reflejado “en la generación de vivienda, en infraestructura vial de primer
mundo, de empleo digno para todos, de salud y educación de calidad”.
Los obispos, preocupados por políticas que atentan contra la vida y la
familia, tanto respecto al aborto como a las medidas que están buscando aprobar
la eutanasia, recuerdan el histórico compromiso del país en defensa de la vida,
a la vez que indican la importancia de promover políticas que ayuden a las
familias. Es necesario, dicen, “retomar los valores que han hecho grande a
nuestro país”. También se muestran preocupados por la salud, en particular
aluden al cuidado de los ancianos y la adecuada atención a las mujeres
embarazadas, afirmando que “no se debe permitir que algunos grupos ideológicos promuevan
como condición de enfermedad la edad o el estado de embarazo". "Es
vital proteger al no nacido”.
Por otra parte, se refieren a la emergencia educativa que ha evidenciado
un deterioro en las relaciones sociales y en el acceso al conocimiento de los
estudiantes. “El gobierno que iniciará sus funciones en mayo debe trabajar
desde ya en soluciones urgentes que permitan nivelar el conocimiento y las
habilidades blandas de los alumnos”, aseveran. Asimismo, consideran
“fundamental” que se desligue a la educación de toda forma de ideologización,
como aquella de género.
Costa Rica, que se ha caracterizado por ser un Estado Social de Derecho
y por su sólida paz social, en las últimas décadas se ha visto a prueba esta
última en medio de una desigualdad que es “de las más elevadas en el
continente”. Algo que se une a la polarización en el país, dividido tras las
elecciones de 2018. Compete a las autoridades del estado la búsqueda del bien
común, porque “fomentar la solidaridad y la fraternidad contribuirán a
fortalecer el clima de paz social tan necesario para el buen caminar” de la
Patria.
El último punto refleja la preocupación por el cuidado del medio
ambiente, tras el crecimiento desmedido y desordenado de muchas ciudades que se
han hecho insalubres para vivir, debido no solamente a la contaminación
originada por las emisiones tóxicas, sino también al caos urbano, a los
problemas del transporte y a la contaminación visual y acústica. Por eso piden
concretar en hechos acciones políticas que inviten a la sociedad a transformar
una serie de hábitos que de manera eficaz contribuyan al cuidado de la casa
común, para un mejor desarrollo de la sociedad.
La misiva está firmada por Mons. Javier Román Arias, Tesorero de la
Conferencia Episcopal de Costa Rica, Mons. José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo
Metropolitano de San José, Mons. Bartolomé Buigues Oller, Obispo de Alajuela,
Mons. Juan Miguel Castro Rojas, Obispo de San Isidro de El General, Mons.
Manuel Eugenio Salazar Mora, Obispo de Tilarán- Liberia y por Mons. Oscar
Fernández Guillén, Obispo de Puntarenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...