Semana Santa | EC
Viernes de Dolores
El
dolor del cristiano es motivo de purificación y una oportunidad para crecer en
vida interior.
El próximo domingo 10 es de
Ramos, pronto finaliza la Cuaresma y la tradición católica recuerda este
viernes el sufrimiento de la Virgen María durante la pasión de Jesús.
«La madre estaba llorosa
/ junto a la cruz dolorosa / de donde su Hijo pendía».
Esta estrofa, del Himno
Litúrgico Stábat Máter, refleja la amargura de la Madre velando al pie de la
Cruz. Se atribuye este poema a Jacopone de Todi, muerto en l306, autor de numerosas
poesías en lengua vulgar. Se sabe que fue entonado por primera vez en el siglo
XIII. «¡Oh Madre!, fuente de amor, / hazme sentir la fuerza de tu dolor, / para
que llore contigo».
Desde los primeros
tiempos del cristianismo, los fieles manifestaron tierno amor por nuestra
Señora. La devoción a los dolores de María fue difundida especialmente, a
mediados del siglo XIII, por la orden de los siervos de la Virgen o Servitas,
cuyo principal cometido era meditar en la pasión de Cristo y en los dolores de su
Madre. En el siglo XVII comenzaron a celebrarse dos fiestas dedicadas a los
siete dolores de María, la primera –según el antiguo calendario litúrgico– el
viernes siguiente al domingo de pasión, llamado viernes de dolores, que fue
extendida a la Iglesia universal por Benedicto XIII en 1724; la segunda, se
celebraba el tercer domingo de septiembre, instituida por el Papa Pío VI1 en
1814, la que en 1913 acabó fijándose definitivamente en el 15 de este mes de
septiembre.
En dos distintos lugares de las Sagradas Escrituras se mencionan las amargas penas que afligieron el corazón de la Virgen. Tuvo que huir con su niño a Egipto; después vio a su hijo encarcelado y flagelado. Lo contempló con la cruz a cuestas y una corona de espinas que le hacía sangrar las sienes, golpeado e injuriado. Oyó los terribles golpes del martillo cuando lo clavaban y luego lo vio pendiente del madero; presenció su sed devoradora y la infame burla del vinagre; su atormentada agonía y su grito final. Todo esto vio que le ocurría a su Hijo, quien jamás tuvo en la boca palabras que no fueran de perdón, misericordia e inmenso amor.
Los dolores de María
frente a la cruz de la cual pende el Salvador son los más terribles que puedan
pensarse. Y así lo cuenta San Juan Evangelista, que fue testigo ocular:
«Estaban de pie junto a la cruz de Jesús su madre, María de Cleofás, hermana de
su madre, y María Magdalena…»
Sugieren los autores
sagrados que todos los tormentos que sufrieron los mártires son, en comparación
de los de María, lo que una gota de agua en el mar. Tenía María el cuerpo
martirizado y sin vida de Jesús en su regazo, y cuando fue depositado en el
sepulcro, la losa sellada separó a la Madre del Hijo.
Pero el amor de nuestra
Señora –que constituye el principal motivo de su pena y amargura– es magnánimo
y más poderoso que la misma muerte. Atravesada está siete veces por el dolor,
como por siete espadas, pero no rehúsa los dolores, sino que los padece con su
Hijo por la redención del género humano.
La hora
fijada por el Padre, se realiza en el Calvario
Es la hora de la máxima revelación del amor de Dios
Padre a todos los hombres, la expresión culminante del amor de Cristo a los
suyos, la plena entrega de amor de Jesús al Padre y con la Resurrección, el
momento de derrota del poder de Satanás.
En este
momento cumbre, está María
La presencia de María, no es casual, ni quiere
aportarnos sólo un testimonio maternal.
María está allí como «La Mujer», esa mujer de cuyo
linaje saldría el vencedor del demonio. Por eso Jesús, agonizante, la llama con
ese nombre.
Ella está
acompañando a su Hijo en la redención del mundo
María está ofreciéndose al Padre junto con su Hijo y
por intermedio de Él. María está de pie, sin claudicación ni desmayo, junto a
la cruz, herida en su corazón de madre, pero erguida y fuerte en su entrega.
Es María la primera y más
perfecta seguidora del Señor, porque ella toma sobre sí la carga de la cruz y
la lleva con amor íntegro. Ella es la que con su propio dolor completa lo que
falta a la pasión de Cristo. Este momento de prueba y de dolor, que es un
tiempo difícil para todo hombre, se transforma para María en tiempo de entrega
al Padre.
En este momento, María
vuelve a dar su Sí, y en María se hace carne la actitud central de la vida de
Jesús «Padre, no se haga mi voluntad, sino la tuya».
Jesús se entrega por
nosotros y María no sufre por sí misma, también sufre por nosotros. El
sufrimiento en el mundo es la señal sensible del pecado. El sufrimiento
aceptado y ofrecido en Cristo, es la señal sensible de la Redención.
Ningún pecado queda
redimido sin el sufrimiento ofrecido por Jesús Salvador. Por eso nuestros
sufrimientos cotidianos, plenamente aceptados y ofrecidos al Padre, son
nuestras acciones apostólicas más eficaces.
A ejemplo de María,
nuestra Madre, tomemos y aceptemos nuestra cruz de cada día, esas cruces
grandes y esas otras, muchas más, cruces pequeñas, por amor a Cristo.
No convertimos nuestra
cruz ni en una alhaja, ni en un obstáculo en nuestra ruta. La cruz es el
instrumento cotidiano de quien quiere, con Jesucristo y por amor, salvar al
hombre y al Mundo.
Madre:
Señora de la Pascua.
Señora del Viernes y del Domingo,
Señora de la noche y la mañana,
Señora del silencio y de la cruz,
Señora del amor y de la entrega,
Señora, queremos decirte muchas gracias,
Muchas gracias Señora por tu Fíat,
por tu completa disponibilidad de Esclava,
por tu pobreza y tu silencio,
por el gozo de tus siete espadas,
por el dolor de todas tus partidas,
que fueron dando la paz a tantas almas.
Señora, muchas gracias, por haberte
quedado con nosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...