Vida Humana | Olivier Bonnel
"Fosas comunes, un shock verlas de
nuevo en el siglo XXI"
El padre Patrick Desbois, presidente de la asociación Yahad-In Unum,
durante meses ha dado a conocer "el Holocausto a balazos" recopilando
testimonios de víctimas ucranianas de tortura y documentando crímenes de
guerra.
El padre Patrick Desbois es el coordinador científico del memorial de
Babi Yar en Kiev. En este lugar, un suburbio de la capital ucraniana, se
encuentran los restos de 34.000 judíos asesinados en septiembre de 1941 por los
Einsatzgruppen, unidades compuestas principalmente por soldados alemanes de las
SS y la Wehrmacht. Entre 1941 y 1944, casi un millón y medio de judíos
ucranianos fueron asesinados durante la invasión de la Unión Soviética por las
tropas alemanas.
El sacerdote francés, que preside la asociación Yahad-In Unum desde
2004, fue director del Comité para el Diálogo Judeo-Cristiano en el seno de la
Conferencia Episcopal Francesa de 1999 a 2016 y también trabajó en el genocidio
del pueblo yazidí en Irak. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, ha recogido
los testimonios de las víctimas de las atrocidades. En una entrevista con Vatican
News, el padre Patrick Desbois se centra en las masacres en Ucrania tras el
estallido de la guerra el 24 de febrero.
¿Cuál fue su reacción tras el descubrimiento de las
fosas comunes en Ucrania?
Fue una gran conmoción volver a ver las fosas comunes. No los habíamos
visto en Europa desde Sarajevo y Srebrenica. Pensábamos que habíamos pasado
página y de repente se descubren fosas comunes de civiles, de soldados, en
pleno siglo XXI. Es un despertar muy doloroso. Y también debemos pensar en
todas las familias que no saben dónde está el cuerpo de su familiar. La fosa
común es la erradicación de la memoria. También es la pérdida de la historia
individual de una persona: las víctimas son enterradas juntas en una tumba:
niños, mujeres, hombres. La identidad está desarraigada. Cuando vi los cuerpos
en las calles de Bucha pensé que después de esas terribles imágenes los rusos
enterrarían a las víctimas. Creo que si un día se libera Mariupol, la situación
será mucho peor.
¿Quiénes son las personas masacradas o torturadas
en Izjum?
Son personas sencillas, como las que he visto durante 20 años en
Ucrania. Pudimos recoger el testimonio de un agricultor de 60 años que vivía en
un pequeño pueblo con su mujer, en una casa de campo. Antes de abandonar la
ciudad tras la invasión rusa, los militares ucranianos habían aparcado un vehículo
en su granero. Cuando llegaron los rusos -alguien lo denunció- se llevaron al
hombre con una bolsa en la cabeza y las manos atadas. Estuvo encerrado en una
celda durante 49 días. Durante tres días fue torturado. Me dijo que después de
esos tres días quería quitarse la vida porque no podía soportar más el dolor de
la tortura. Finalmente fue liberado como parte de un intercambio de
prisioneros. Este hombre habla como la gente sencilla, la gente de una zona
rural, la gente que no entiende lo que le pasa. Su esposa es una simple
campesina. Me dijo que los soldados rusos llegaron por la noche, la ataron y se
la llevaron. No quiso decir lo que pasó esa noche, pero uno puede imaginarse.
Me llamó la atención que los testigos de estos delitos hablen abiertamente,
accedan a dar su número de teléfono. Quieren que se haga justicia.
Se trata de recoger testimonios...
Sí, para asegurar que sus voces sean escuchadas. También se trata de
salvar la memoria de personas que a menudo son víctimas colaterales. Gente
muerta por accidente, gente torturada. También recogimos el testimonio de un
joven que iba en bicicleta desde Kharkiv a su pueblo para entregar libros. Fue
detenido en la calle y torturado durante tres días para que negara ser
ucraniano y unirse al ejército ruso. Pero él se negó y luego logró escapar.
Envió una foto de su cuerpo coloreado de azul de la cabeza a los pies. Nos
despertamos en una Europa donde hay cámaras de tortura, fosas comunes y gente
muriendo.
¿El propósito de estas torturas es hacer que estas
personas nieguen lo que está sucediendo en Ucrania?
La razón principal de la tortura es "negar a Ucrania". Por
ejemplo, la esposa de un hombre de 60 años, que fue torturado, tuvo que
abandonar el territorio ruso para reunirse con su marido. Le dijeron:
"Vuelve a tu país podrido" y así sucesivamente. Realmente hay una
voluntad de erradicar la cultura ucraniana, la lengua ucraniana. Lo que más me
ha sorprendido de todo este trabajo realizado desde el comienzo de la guerra es
que la propaganda hecha en Moscú funciona. La gente se lo cree, los ucranianos
todavía se quitan la ropa para demostrar que no tienen tatuajes nazis....
La propaganda rusa sigue hablando de liberar a
Ucrania de los nazis....
Esto no me sorprende tanto: hace algún tiempo fui ponente en Moscú para
una conmemoración de la Shoah. Todos los demás oradores decían que Polonia era
nazi, que Lituania era nazi, que Rumanía era nazi. Pensé que esto era una
tontería. Esta visión en Rusia de una Europa nazi es muy anterior a lo que está
ocurriendo ahora. No nos dimos cuenta de la gravedad de la situación.
¿Se planificó la tortura en Ucrania?
Cuando se instala una cámara de tortura en un pueblo de 2.000
habitantes, uno se pregunta cuántas puede haber en los territorios ocupados...
Un campesino nos dijo que había al menos diez o quince celdas. La tercera vez
que lo torturaron, lo tiraron al suelo de una patada porque la sala de tortura
ya estaba ocupada. Esto da una idea del ambiente en el que estas personas se
vieron obligadas a vivir de repente.
¿Cómo dar una lectura espiritual a este horror?
Caín sigue matando a Abel. Al parecer, la tentación de ser un asesino
sigue seduciendo a muchas personas. Hay que enseñar a la gente que la
conciencia humana es frágil. Todo hombre, cuando se encuentra en un mundo donde
es lícito matar, puede convertirse en un monstruo. No hay justificación para
matar a otras personas, sea cual sea la causa religiosa o nacional. Nunca hay
una razón suficiente.
¿Cómo, a nivel más personal, usted que lleva años
trabajando en estos crímenes, mantiene la fe, mantiene la esperanza?
En mi vida personal, la oración es extremadamente importante. Para mí,
la frase clave es: "El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que tome
su cruz y me siga".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...