Vida Humana | Vatican News
La “ruta mortal” del Darién no detiene a miles de migrantes
El
aumento exponencial de la población migrante en tránsito ha llevado al obispo
de la diócesis colombiana de Apartadó, monseñor Hugo Alberto Torres Marín, a
dar la voz de alarma porque se está produciendo una auténtica “crisis
humanitaria” en las zonas de Urabá y Darién.
La
región del Darién, también conocida como Tapón del Darién y selva del Darién,
comprende algunos territorios de la provincia de Panamá, en la República de
Panamá, y el norte del departamento del Chocó, en Colombia. Es una zona salvaje
y pantanosa, entre selvas, ríos y montañas, que actúa como barrera para la
comunicación entre ambos Estados, y es conocida por el cruce ilegal de
migrantes de Sudamérica (en su mayoría venezolanos) hacia Estados Unidos en
busca de un futuro mejor.
Voz
de alarma
La
Agencia Fides informa que ante el aumento exponencial de la población migrante
en tránsito el obispo de la diócesis colombiana de Apartadó, monseñor Hugo
Alberto Torres Marín, ha decidido dar la voz de alarma porque se está
produciendo una auténtica “crisis humanitaria” en las zonas de Urabá y Darién.
“Entre
1.800 y 2.100 personas llegan y salen del municipio de Necoclí cada día, y se
empiezan a observar casos de mendicidad, robo, explotación sexual y tráfico de
personas”.
Los
esfuerzos y las acciones ofrecidas por el gobierno y las organizaciones para
apoyar a la población migrante refugiada y a la población civil ya no son
suficientes, por lo que el obispo pide la puesta en marcha de un plan de
emergencia.
En
busca de nuevas oportunidades para una vida mejor
Ante
el empeoramiento de la situación, la Red Clamor – la red eclesial
latinoamericana comprometida con la migración, los refugiados, la trata y el
desplazamiento – lanzó ayer la campaña digital titulada “El Darién no es el
camino, es un tapón”, con la que quiere demostrar, a través de sus equipos
pastorales que trabajan en la zona, que se trata de la “ruta más peligrosa de
América Latina, una ruta mortal” que, sin embargo, no parece detener a los
miles de migrantes que han decidido recorrer estos caminos en busca de nuevas
oportunidades para una vida mejor.
La
Red Clamor invita a “acercarse y reconocer los sueños y deseos que hay en el
corazón de cada uno de los hombres y mujeres que, en la mayoría de los casos,
toman esta decisión por sus hijos e hijas”. Sin embargo, pide “reflexión,
evaluación y conciencia antes de emprender este viaje que para muchos es
mortal”.
“El
objetivo de la campaña digital es invitar a la reflexión a todos aquellos que
se plantean emprender este recorrido mortal”.
Cinco
oleadas migratorias
Según
ACNUR (el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), el
número total de personas que han cruzado la selva este año casi se ha
triplicado en comparación con el mismo período del año pasado: de 2.928 en los
dos primeros meses de 2021 a 8.456 en el mismo período de 2022. La cifra de
este año incluye 1.367 niños y adolescentes.
El
inicio del éxodo de venezolanos de su país se remonta al año 2002. Desde
entonces hasta ahora se han sucedido cinco oleadas migratorias, según los observadores,
debido a factores políticos, económicos, de inseguridad y de violencia. Se
trata de la mayor crisis migratoria y humanitaria jamás registrada en América
Latina.
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...