Salud | Gabriella Ceraso
Congreso mundial de salud
y medicina Integrada, la persona en el centro
Expertos de 50 países,
representantes de todos los continentes, se reúnen en Roma del 20 al 23 de
septiembre en el segundo evento internacional que aborda el modo en que las
opciones terapéuticas mejoradas complementan los tratamientos convencionales de
forma complementaria, entre investigación, experiencias clínicas y organización
sanitaria. En la sesión inaugural en la Cámara de Diputados, un mensaje en
vídeo del Director General de la OMS, Ghebreyesus.
La persona como un todo y no
sólo su enfermedad: éste es el tratamiento que propone la medicina integrada.
De esto se habla en los cuatro días de debate del II Congreso Mundial de Salud
y Medicina Integrada organizado en Roma por la Fundación Artoi para la
Investigación de terapias oncológicas integradas, en colaboración con la ISCMR
(The International Society for Traditional, Complementary and integrative
Medicine Research) y la European Society for Integrative Medicine. Hay al
menos ocho temas fundamentales, entre ellos la oncología, el Covid 19 y las
enfermedades postinfecciosas, la nutrición y los estilos de vida, y el arte
como instrumento de tratamiento. Siempre en el centro están el papel y los
resultados científicos de la medicina integrada, un enfoque innovador, aunque
sus raíces se remontan a miles de años atrás. Esta reconoce la medicina
convencional como eje de la asistencia, pero la flanquea con tratamientos y
exámenes tradicionales, prácticas complementarias y opciones terapéuticas que
tienen raíces milenarias y que, con evidencia científica, permiten mejorar la
calidad de vida y la supervivencia de los pacientes, su bienestar emocional y
mental, así como reducir los efectos secundarios de ciertos tratamientos, como
los oncológicos. Por ello, el congreso presentará los mejores estudios y
actividades de investigación en el ámbito experimental y clínico, experiencias
de integración en los sistemas sanitarios de todo el mundo y sinergias entre
diferentes profesionales en la definición de un nuevo enfoque auténtico hacia
la salud.
El papel de
la OMS
De fundamental importancia para
el futuro de la medicina integrada y complementaria es la intervención por
primera vez en un congreso temático de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
con la participación en la sesión inaugural vespertina del Director General
Tedros Adhanom Ghebreyesus y la participación en los trabajos del Dr. Sungchol
Kim, Director de la Unidad de Medicina tradicional, complementaria e integrada
de la OMS. En el discurso del Director General destacan las conclusiones de la
reciente "Global Summit Towards Health and Well-Being for All",
celebrada en la India el pasado mes de agosto, en la que se establecieron los
principios y valores de la estrategia 2025-2034 de la OMS sobre medicina
tradicional, complementaria e integrada, actualmente el primer punto de
referencia para las necesidades de salud y bienestar de millones de personas en
todo el mundo. Durante siglos, la medicina tradicional y complementaria ha sido
un recurso mundial para la salud de las personas y las comunidades. Hoy en día,
más de 100 países han establecido políticas nacionales para estas medicinas y
alrededor del 40% de los productos farmacéuticos se derivan de productos
naturales, mientras que las nuevas investigaciones -incluidas la genómica y la
inteligencia artificial- están entrando en este campo como motor de innovación
y desarrollo. La estrategia de la OMS retoma y relanza el papel de estas
medicinas para la salud y el bienestar de las personas y el planeta durante la
próxima década, apoyando su integración en las políticas e instrumentos para la
salud como recurso eficaz, sostenible y respetuoso del hombre, del ambiente, de
los recursos y de los derechos de las comunidades locales.
Sesiones y
talleres: oncología, Covid, infancia
850 personas se inscribieron en
el Congreso, se recibieron 550 abstracts llegados de todo el mundo y se
celebraron 24 talleres en la sede, el Centro de Congresos Angelicum de Roma.
Numerosas sesiones dedicadas al presente y el futuro de la oncología integrada
-a la que se refiere Artoi, la Fundación organizadora del Congreso-, que
combina los tratamientos convencionales con opciones terapéuticas mejoradoras
como los productos naturales y botánicos, la hipertermia, la homeopatía, la
nutrición, la acupuntura y la terapia mente-cuerpo. A continuación, se da
espacio a la práctica clínica y a la formación de terapeutas profesionales y
personal sanitario, así como a los temas centrales de la pediatría y las
enfermedades postinfecciosas en el mundo, un escenario rediseñado por el Covid.
También se abordó el tema de la relación entre arte y medicina. Por último,
pero no por ello menos importante, el congreso retoma y relanza el reto de
consolidar una red de investigadores, clínicos y terapeutas con el fin de promover
la comparación y el intercambio de ideas y experiencias, para avanzar juntos
hacia una salud para todos, respetuosa con la naturaleza, el medio ambiente y
todos los seres vivos que pueblan el planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...