Mensajes | Isabella Piro
El Santo Padre dijo que el
dinero debe servir y no gobernar
En su
audiencia a los participantes en los «Diálogos para una finanza integralmente
sostenible», promovidos por la Fundación Centesimus Annus Pro Pontífice en
colaboración con Prospera-Progetto Speranza, el Papa Francisco subrayó la
importancia de un «cambio de paradigma» para salir de la lógica tecnocrática y
hacer decrecer la iniquidad
«¡El dinero
debe servir y no gobernar!». Este fue el núcleo del discurso que pronunció esta
mañana el Papa Francisco en su audiencia a los participantes en los «Diálogos
para una finanza integralmente sostenible», promovidos por la Fundación Centesimus
Annus Pro Pontifice, en colaboración con Prospera-Progetto Speranza.
La iniciativa se ha desarrollado en Milán durante los dos últimos años, con el
objetivo «nada fácil» – recordó el Pontífice – de «iniciar un diálogo entre
finanzas, humanismo y religión». En particular, el trabajo tenía un «objetivo
primario»:
“El de razonar
junto con las altas esferas del mundo de las finanzas sobre la posibilidad de
que el compromiso de hacer-bien y el compromiso de hacer-el-bien puedan ir de
la mano. En otras palabras, ustedes se han propuesto una noble tarea: combinar
la eficacia y la eficiencia con la sostenibilidad integral, la inclusión y la
ética”
Reformar las finanzas sin ignorar la ética
En esta
perspectiva, añadió el Papa, el magisterio social de la Iglesia puede
«representar una brújula», siempre que se mire al «funcionamiento de las
finanzas para denunciar los puntos débiles e imaginar medidas correctoras
concretas». Quienes, como los participantes en los «Diálogos», están
familiarizados con los procesos financieros tienen «un gran mérito, pero al
mismo tiempo también una gran responsabilidad»:
A ustedes les
corresponde comprender cómo hacer que disminuya la desigualdad. Pues «una
reforma financiera que no ignore la ética exigiría un enérgico cambio de
actitud por parte de los dirigentes políticos. El dinero debe servir y no
gobernar» (Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 58).
“Una vez oí
decir a un crítico político: «En este país se gobierna desde el bolsillo»: es
feo...”
La suerte y la dignidad de los más pobres están en juego
«Concreción»
que el Pontífice espera, pues, porque «está en juego la suerte de los más
pobres, de las personas que luchan por encontrar los medios para una vida
digna». A este respecto, Francisco citó el ejemplo de los «Montes de
Misericordia», describiéndolos como «un gran acicate para ayudar a los más
pobres sin caer en la lógica asistencialista», sino privilegiando los préstamos
para permitir a las personas trabajar y recuperar así «su dignidad propia»:
“De hecho,
«ayudar a los pobres con dinero debe ser siempre un remedio temporal para hacer
frente a las emergencias. El verdadero objetivo debe ser permitirles llevar una
vida digna a través del trabajo»”
La importancia del diálogo para derrotar la
tecnocracia
Otro ejemplo
citado por Francisco fue el de los teólogos españoles que, en el siglo de oro,
que fue el XVI, conocieron el mundo del comercio de la lana y fueron capaces de
«dar valoraciones éticas», pidiendo «acciones precisas de cambio para el bien
común». Un ejemplo que sigue siendo válido hoy para generar «un cambio de
paradigma»:
De hecho, el
paradigma tecnocrático sigue siendo dominante; es necesaria una nueva cultura,
capaz de dar cabida a una ética, una cultura y una espiritualidad adecuadamente
sólidas.
El método y el
estilo a seguir, concluyó el Pontífice, debe ser el del diálogo, porque «el
diálogo es siempre el mejor camino».
Vaticannews.vanull
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...