Humanismo Integral | Sebastián Sansón Ferrari
Santa Sede ante la OEA:
"La sociedad tiene una deuda histórica con las mujeres"
El Observador
Permanente de la Santa Sede ante la Organización de Estados Americanos (OEA),
Monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, participó en el Consejo Permanente con
motivo de la conmemoración del Día de la Mujer en las Américas: "Es
esencial que los organismos multilaterales sigan promoviendo políticas que
erradiquen la violencia, la discriminación y las barreras económicas que
limitan su potencial".
"La cooperación entre naciones
debe traducirse en acciones concretas que no solo formulen políticas, sino que
también garanticen su implementación efectiva, para asegurar que los derechos
de las mujeres sean respetados y promovidos en todos los niveles". Así lo
planteó el Observador Permanente de la Santa Sede ante la Organización de
Estados Americanos (OEA), Monseñor Juan Antonio Cruz Serrano, durante el
Consejo Permanente para conmemorar el Día de la Mujer en las Américas que se
celebra el 18 de febrero de cada año.
En su exposición, Cruz Serrano
enfatizó que "la importancia del multilateralismo y la cooperación
internacional para mejorar las condiciones de todas las mujeres no puede ser
subestimada".
“El
multilateralismo nos invita a trabajar juntos por la justicia y el bien común,
y en este esfuerzo, las mujeres deben ser siempre una parte fundamental.”
"El papel de la mujer es invaluable"
El delegado resaltó el rol de la
mujer sobre todo en tiempos de conflicto, "donde se destacan como
mediadoras, luchadoras y protectoras de nuestro futuro". También remarcó
la responsabilidad de trabajar activamente por sus derechos desde los foros
multilaterales, "garantizando igualdad de oportunidades y reconociendo su
impacto real y transformador en la sociedad".
Cruz Serrano fue categórico al
afirmar que "la sociedad tiene una deuda histórica con las mujeres, cuyas
contribuciones, a menudo invisibilizadas, son cruciales para el desarrollo de
nuestras comunidades". Incluso subrayó que los organismos multilaterales
deben seguir promoviendo políticas para erradicar la violencia, la
discriminación y las barreras económicas que limitan su potencial. "Solo
así -aclaró- podremos asegurar un futuro de igualdad, dignidad y respeto para
todas".
La Santa Sede reafirma su compromiso con la dignidad de la mujer
El Observador Permanente sostuvo
que la cooperación entre naciones se debe traducir en acciones concretas que
garanticen la implementación efectiva de políticas para asegurar el respeto de
los derechos de la mujer y su promoción en todos los niveles. También citó las
palabras del Santo Padre en su encíclica Fratelli tutti, en la
que escribe que "la organización de las sociedades en todo el mundo
todavía está lejos de reflejar con claridad que las mujeres tienen exactamente
la misma dignidad e idénticos derechos que los varones. Se afirma algo con las
palabras, pero las decisiones y la realidad gritan otro mensaje".
Cruz Serrano reivindicó el
compromiso de la Santa Sede con la dignidad de la mujer, particularmente en los
contextos más vulnerables, así como el reconocimiento de su aporte en la
transmisión y cuidado de la vida, en la estabilización de la familia y en la
construcción de una sociedad más justa. No obstante, constata que la mujer
sigue enfrentando barreras sociales, económicas y culturales que reducen su
pleno desarrollo.
Por tal motivo, reiteró la
implicación "con una justicia que promueva una vida digna para todos, sin
exclusiones, violencia ni discriminación. Asimismo, anima a un mayor esfuerzo
para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres, para promover el
acceso universal a la educación y la salud, para reconocer el trabajo no
remunerado y para crear espacios donde las mujeres puedan ser protagonistas de
sus propios destinos, en armonía con sus comunidades y con la creación".
Sobre el "Día de la Mujer de las Américas"
Establecido en 1982 por la Asamblea
General de la OEA, el Día Mundial de la Mujer de las Américas se conmemora cada
año el 18 de febrero para conmemorar la creación de la Comisión Interamericana
de las Mujeres (CIM) en 1928. Dicha comisión fue la primera organización
intergubernamental diseñada específicamente para enfocar las necesidades
civiles y políticas de las mujeres en las Américas.
En 1933, fue la primera
organización internacional en presentar una resolución para el sufragio
internacional de las mujeres y, en 1938, obtuvo el primer reconocimiento
internacional de los derechos políticos y civiles de las mujeres y la primera
resolución sobre la violencia contra la mujer. Desde entonces sigue siendo un
punto de referencia para la defensa y promoción de los derechos de la mujer en
el continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...