La Familia | LFI
Sharenting:
por qué publicar fotos de tus hijos puede ser peligroso
Su primer diente, el uniforme del colegio, un momento gracioso… Hoy,
miles de padres comparten en redes sociales cada pequeño logro o momento
especial de sus hijos. Sin embargo, detrás de estos gestos de amor puede
esconderse una amenaza silenciosa: fotos y videos que terminan fuera de nuestro
control y en manos equivocadas.
La Policía Nacional de España advierte que el
72 % del material incautado a pedófilos proviene de imágenes publicadas por los
propios padres. Por eso, en este artículo te contamos qué es el sharenting y
cómo proteger a tus hijos.
¿Qué es el sharenting?
El sharenting es la práctica de compartir en
redes sociales fotos, videos o información sobre los hijos. El término surge de
la combinación de los términos ingleses share (compartir) y parenting (paternidad/maternidad).
Aunque suele hacerse con amor e inocencia, esta costumbre puede implicar
riesgos serios para la privacidad y seguridad de los menores. Hace pocos días,
la Policía
Nacional de España encendió las alarmas al revelar que gran parte
del material incautado a pedófilos proviene de imágenes cotidianas que
las propias familias publican en internet.
El 72 % del material encontrado en dispositivos de
abusadores son fotos y videos caseros subidos por padres o
familiares. Además, el 89 % de los padres y madres publica al menos una vez al
mes imágenes de sus hijos menores en redes sociales, lo que agrava este
problema.
No solo importa lo que ven los
niños, sino lo que internet ve de ellos
En la presentación de una reciente campaña de concienciación, la
directora de la Fundación SOL, Claudia Caso, advirtió: “Debe preocupar
tanto lo que ven los menores en internet como lo que internet ve de ellos”.
Este llamado pone sobre la mesa un tema que, según la Policía, muchas
familias pasan por alto: al publicar contenido en redes, se pierde el
control de dónde, cómo y por quién puede ser usado. Fotos de un
cumpleaños, un uniforme escolar o una salida familiar pueden acabar en foros
ilegales o servir para ubicar físicamente al menor.
La huella digital: un peligro que
puede durar toda la vida
El sharenting no es un problema nuevo. Un
reportaje de BBC Mundo ya lo señalaba en 2018 como una
tendencia creciente y, al mismo tiempo, un tema que divide opiniones. Según el
regulador británico de telecomunicaciones (Ofcom), aunque el 80 % de los padres
limita la visibilidad de estas publicaciones, cada foto y video crea una huella
digital que acompañará al niño toda su vida.
La organización británica NSPCC lo resume así: “Cada vez que una
foto o video es publicada, se crea una huella digital del niño que puede
seguirlo en su vida adulta”.
Y el riesgo no es solo moral o de privacidad. El banco Barclays ha
estimado que, para el año 2030, el sharenting podría ser
responsable de dos tercios de los casos de fraude por suplantación de
identidad, con un impacto económico cercano a 870 millones de dólares.
Tipos de padres que practican el
sharenting
Los especialistas identifican tres perfiles comunes:
- Los orgullosos: comparten cada logro o momento
del niño, desde su nacimiento.
- Los protectores: publican con moderación y cuidan
la privacidad.
- Los irritados: saturados de sobreexposición,
evitan mostrar fotos directas.
Sin importar el perfil, todos los padres están expuestos a riesgos si no
aplican medidas de protección.
Cómo compartir fotos de tus hijos
en redes de forma segura
Policía y organizaciones de protección de menores recomiendan:
-Evitar publicar datos identificativos: nombre completo, uniforme
escolar, direcciones o placas de vehículos.
- Desactivar la geolocalización de las publicaciones.
- Configurar la privacidad (siempre usar perfiles
cerrados) y revisar quién puede ver el contenido.
- Pedir consentimiento a familiares y amigos antes
de que suban fotos del menor.
- Pensar antes de publicar: si la imagen podría avergonzar al
niño en el futuro, mejor no subirla.
Como dice un lema de la Policía: “La mejor imagen de un menor es
la que no se comparte”.
Conclusión
Compartir la vida de nuestros hijos en redes no es ilegal, pero sí
implica una gran responsabilidad. El mundo digital no olvida, y las
consecuencias de una publicación pueden aparecer años después. La clave está en
proteger hoy para evitar lamentar mañana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...