Iglesia |
Paola Calderón Gómez/Prensa CELAM
Inicia el
camino sinodal hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
Este 2021
nos unirá en un gran acontecimiento eclesial para agradecer, contemplar,
profundizar y reavivar los frutos y retos que nos dejó la V Conferencia General
del Episcopado en Aparecida, a 14 años de su realización.
El pasado
24 de enero el Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM presentó la Asamblea
Eclesial de América Latina y el Caribe, prevista del 21 al 28 de noviembre en
México bajo el lema “Todos somos discípulos misioneros en salida”.
Los dos
criterios del Papa
Para la
ocasión, el Papa Francisco envió un video mensaje en el que señala dos
criterios básicos a ser considerados por la Asamblea Eclesial y durante el camino
de preparación.
El
primero de ellos es que la Asamblea se prepare y desarrolle junto al
Pueblo de Dios para que no sea una elite, sino un espacio donde todos sean
reconocidos, una muestra de la Iglesia sin exclusión. “Fuera del pueblo de Dios
surgen las élites ilustradas”, afirmó Francisco al recordar que “la
Iglesia se da al partir el pan. La Iglesia se da con todos, sin exclusión. Y
una Asamblea Eclesial es signo de esto, una Iglesia sin exclusión”.
El
segundo criterio es la oración. El Papa dijo que el Señor está en medio de
nosotros y es preciso pedir que se haga sentir desde ahí y nos acompañe como
Iglesia.
Una
Asamblea en clave sinodal
Por su
parte, el presidente del CELAM, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, insistió en
el horizonte participativo y sinodal en el que se suscribe la Asamblea
Eclesial, pues “su llamado no es sólo a quienes ostentan cargos y
responsabilidades formales en la Iglesia, a los agentes pastorales organizados,
o a los especialistas en teología pastoral, sino a todo fiel cristiano (EG
120)”. La de la Asamblea “es una teología de la sinodalidad que va abriendo los
nuevos caminos que los fieles recorren en la ruta evangelizadora y del anuncio
del Reino”.
Además,
continuó Mons. Cabrejos, “este acontecimiento eclesial quiere ser una expresión
genuina de una presencia que abraza las esperanzas y los anhelos de todos los
hombres, mujeres y de los jóvenes que conforman la Iglesia, especialmente en un
momento de profunda crisis, y donde la coherencia con el Evangelio de Jesús
será el gesto vivo que dará relevancia a nuestro ser y estar en medio
de los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre Tierra en este tiempo
de pandemia”.
Al acto
de presentación acudieron diversos representantes de la Iglesia latinoamericana
y universal, entre ellos el prefecto de la Congregación para los Obispos y
presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, Cardenal Marc
Ouellet, el presidente de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil,
Monseñor Walmor Oliveira, y el presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana,
Monseñor Rogelio Cabrera.
Por su
parte los cardenales Odilo Scherer de Brasil, Leopoldo José Brenes de Nicaragua
y Óscar Andrés Maradiaga de Honduras, compartieron su testimonio sobre la
trascendencia de Aparecida en la historia de la Iglesia en América Latina y el
Caribe.
Otras
organizaciones eclesiales del continente, como la Confederación Latinoamericana
y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR) y la Confederación Interamericana
de Educación Católica (CIEC), entre muchas otras, también marcaron su presencia
en el acto de lanzamiento de la Asamblea Eclesial.
El camino
que será recorrido
La
Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe se desarrollará con una
metodología representativa, incluyente y participativa. La base de este proceso
de discernimiento será la escucha en perspectiva sinodal, que se llevará a cabo
en el segundo trimestre del año, según adelantó el presidente del CELAM,
durante el evento virtual cuya transmisión, a través de las redes sociales,
tuvo un alcance de más de 70.000 personas.
La
invitación para la Asamblea Eclesial está dirigida a los hombres y mujeres de
la Iglesia en el continente que podrán participar en el proceso a través de los
Obispos, parroquias, Cáritas, organizaciones eclesiales, congregaciones
religiosas y movimientos laicales.
Desde la
perspectiva teológica-pastoral, asumirá la perspectiva eclesiológica de la
sinodalidad y en profunda comunión con el Santo Padre. Desde la logística
contará con un grupo de personas en México y otras conectadas virtualmente, de
ahí que sea definida como una asamblea “híbrida”.
Palabras
claves
La
Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, organizada por el Consejo
Episcopal Latinoamericano y del Caribe, constituye un fuerte llamado para que
todos seamos cada vez más misioneros, cultivando la cercanía que este tiempo
exige, siendo una presencia transformadora en la vida de las personas. Así lo
señalaron los diferentes invitados en sus declaraciones:
“Los
acompaño con mi oración y con mis buenos deseos. Y adelante, con coraje “.
Papa
Francisco
“Queremos
ser un hito eclesial que logre relanzar los grandes temas que surgieron en
Aparecida y retomar temas y agendas pendientes “.
Cardenal
Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras).
Aspiramos
a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que
peregrina en América Latina y el Caribe “.
Monseñor
Miguel Cabrejos Vidarte. Presidente del CELAM
“Los
esperamos en nuestra Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, a
celebrarse en México el próximo noviembre de 2021“.
Monseñor
Alfonso Miranda Guardiola. Secretario General del Episcopado mexicano
“Mis
buenos hermanos, dejémonos conducir una vez más, el espíritu quiere zarandear
esta Iglesia “.
Cardenal
Leopoldo José Brenes (Nicaragua).
Publicado
en: www.celam.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...