domingo, 28 de febrero de 2021

Mundial de fútbol: mueren trabajadores migrantes

Actualidad Mundial / Revista Ecclesia

 



Esclavitud en Catar: El mundial de fútbol sigue matando a trabajadores migrantes

 

Al menos 6.500. Este es el número de trabajadores migrantes que han fallecido en Catar desde 2010, año en que el emirato fue designado sede de la Copa del Mundo de Fútbol de 2022. Lo afirma una investigación del diario británico The Guardian de la que se hace eco la agencia católica AsiaNews.

 

Las denuncias periodísticas por las durísimas condiciones de trabajo que han de afrontar allí los trabajadores extranjeros no son nuevas. En 2018 ECCLESIA ya se hizo eco de ellas en su número en papel. La Fundación para la Democracia Internacional, institución dedicada a la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia, aseveraba en junio de ese año que los goles que marcaran en Doha las rutilantes estrellas y cracks del balón estarían teñidos de sangre. Se refería a la sangre de los miles de trabajadores que se dejan la vida construyendo los estadios, hoteles y centros de convenciones que han de acoger el evento, sometidos a jornadas agotadoras (de entre 16 y 18 horas) bajo altísimas temperaturas y alojados en viviendas insalubres. Por entonces Amnistía Internacional hablaba de 2.000 muertes, casi todas de nepalíes.

 

La investigación de The Guardian, efectuada con datos procedentes de India, Bangladesh, Nepal y Sri Lanka, informa ahora de la desaparición de 5.927 trabajadores migrantes hasta 2020. Y advierte que la cifra real podría ser superior debido a que entre las víctimas verificadas no se incluyen las procedentes de naciones como Filipinas o Kenia, que cuentan con miles de trabajadores sobre el terreno, ni las muertes producidas en los últimos meses de 2020. Se calcula que en total trabajan en el rico emirato petrolero más de dos millones de inmigrantes.

 

Muertes «naturales»

Según AsiaNews, el gobierno catarí no discute las cifras pero considera que están «dentro de lo esperado para el tamaño y la demografía de la población». Un portavoz ha asegurado que cada vida que se pierde es una tragedia y que «no se escatiman esfuerzos para evitar estas muertes».

 

No lo cree así The Guardian, que habla de «falta de voluntad» de Doha para proteger la mano de obra y de poco o nulo interés por investigar las verdaderas causas de mortalidad de los trabajadores —muchas veces personas jóvenes y sanas—, que atribuyen a causas «naturales». El dictamen suele hacerse sin una autopsia y, en la mayoría de los casos, sin ofrecer a la familia una explicación médica legítima y segura sobre la causa real del óbito.

 

Las denuncias hablan también de impago de salarios y condiciones de vida precarias, que se han visto agudizadas por la pandemia. En el verano de 2020 había cientos de trabajadores de la construcción que llevaban hasta siete meses sin percibir su salario.

 

Las denuncias por reducción a «esclavitud» de los trabajadores migrantes en Catar fueron archivadas en 2017.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...