martes, 30 de marzo de 2021

Cuaresma y conversión Ecológica


Mensaje | Obispo de Barahona





Cuaresma y conversión Ecológica

 

De la Carta de Monseñor Andrés Napoleón Romero Cárdenas, obispo de la diócesis de Barahona, con motivo de la Cuaresma 2021

 

En sintonía con la encíclica Laudato Si' y la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) “Discípulos Misioneros custodios de la casa común” del 2018, sobre el extractivismo minero, el Papa Francisco defendió la necesidad de abandonar “un modelo económico voraz, orientado a la ganancia, con un horizonte limitado y basado en la ilusión de un crecimiento económico ilimitado”.



 

La evangelización auténtica se evidencia en una conversión ecológica. Tal conversión ecológica está referida a la ecología integral. Lo ecológico tiene que ver con el hogar, el cuidado de nuestra casa común, nuestra Tierra.

 

Conversión implica un “volver a casa”, a la familia de Dios, a reconocernos como parte de la Creación. Olvidamos que nosotros mismos somos tierra (cf. Gn 2,7; LS 2).

 

Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura. Implica también sentir misericordia por esta hermana que “clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella” pues entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada Madre Tierra, que «gime y sufre dolores de parto» (cf Rm 8,22).

 

El interés codicioso de explotar la Madre Tierra hasta la última gota lleva a transformar drásticamente los paisajes, talando bosques, desviando ríos, trazando carreteras, destruyendo la capa vegetal, y, en fin, generando una serie de impactos que merecen ser sometidos a evaluación desde el punto de vista ético y moral en diálogo con las ciencias.

 

En nuestra región suroeste tenemos varias amenazas a nuestros ecosistemas y formas de vida a causa de concesiones mineras. Abramos los ojos y participemos en procesos de implicación en la defensa de nuestra Madre naturaleza y de las aguas, bien común que nos dan la vida. Protejamos la Sierra de Bahoruco Oriental “Madre de las aguas” de nuestra región.

 

¿Qué podemos hacer para cuidar nuestros recursos naturales: el agua?

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...