Iglesia |
Darielys Quezada/elcaribe.com.do
Reflexionar
y vivir el misterio pascual debe ser centro de la Semana Santa
Monseñor
Andrés Napoleón Romero Cárdenas y Santiago Rodríguez hablan sobre el sentido de
la Semana Mayor
Contemplar, reflexionar
y vivir el misterio pascual, son las tradiciones que la Iglesia católica no
quiere que se pierdan nunca en Semana Santa, tiempo en el cual se conmemora la
pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La fe sigue
siendo la misma y el sentido de la Semana Mayor sigue intacto, y ese es otro de
los mensajes que los obispos del país quieren llevar a la sociedad dominicana
en este 2021, invitando a los fieles, basados en esa convicción, a vivir en
Cristo y a renovar la relación con Dios.
Para los obispos
de la Diócesis de Barahona y San Pedro de Macorís, monseñor Andrés Napoleón
Romero Cárdenas y monseñor Santiago Rodríguez Rodríguez, respectivamente,
meditar, hacer una introspección de la vida y embriagarse de la solemnidad de
este tiempo, debe ser el norte de toda la sociedad en momentos que se escuchan
tantos “ruidos a todos los niveles”.
“La Semana
Santa, la Semana Mayor, es el centro de nuestra fe, en ella conmemoramos la
pasión y muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo, que es lo esencial
de nuestra fe. Cada Cuaresma, cada tiempo fuerte como el que estamos viviendo,
es una oportunidad maravillosa para nosotros hacer ese espacio y entrar en ese
espíritu cuaresmal. Pienso que a todos, incluso a los que no son activos en las
celebraciones, que no están yendo siempre a los templos, el espíritu se pone de
manifiesto en la Semana Mayor y contagia positivamente, porque todos como que
entramos en esa actitud de escucha, en esa reflexión profunda, en esa revisión
de nuestra propia vida y creo que esto nos ayuda a todos porque el ser humano
necesita de estos espacios”, comenta Romero Cárdenas desde la Catedral Nuestra
Señora del Rosario, en Barahona, para el programa especial de Semana Santa “La
Iglesia católica, sus creyentes y la pandemia”, que transmite esta semana CDN,
canal 37 y que el Caribe también comparte a través de sus páginas.
Cuando el
religioso habla sobre “ruidos”, aclara que no se refiere a los de vehículos o a
los sonidos de la calle. Habla sobre las voces del “interior que no se pueden
quitar y que todos cargamos”, de las preocupaciones y de los desafíos que se
presentan en la vida.
“Todo eso hace
ruido en la mente y en el corazón, y cuanto nos ayuda entonces poder hacer esos
espacios para serenarnos, tranquilizarnos y hacer silencio. Eso nos va a
permitir, incluso, ver mejor la realidad y nosotros mismos encontrarnos, que a
veces no nos dedicamos tiempo”, reflexiona en total calma durante la entrevista
dirigida por el periodista y comunicador Francisco Medrano.
Revisar
relaciones fundamentales
El obispo de
Barahona comenta que hay relaciones fundamentales en el ser humano y que la
Semana Santa es la fecha propicia para que “las revisemos”. Dentro de ellas
menciona la relación con Dios, con los hermanos en Cristo, con los compañeros
de trabajo y los amigos.
“Las
relaciones a veces se empolvan. A veces la rutina hace que esas mismas
relaciones, pues uno no las valore lo suficiente”, dice.
“Todo esto es
necesario y hay que abrir los espacios y entonces, Semana Santa, nos ofrece
eso: una relación con Dios, con los hermanos, consigo mismo y una relación
también que no podemos nosotros dejar, que es importante, la relación con la
naturaleza y que hoy día se nos presenta como un desafío y que el papa
Francisco insiste tanto en el cuidado también de la naturaleza porque todas las
demás relaciones se dan porque la creación la sostiene. También hace falta
cultivar esa dimensión contemplativa, que no es tan propia en el día de hoy,
pero cuan necesaria es”, agrega.
La
oportunidad de renovar la fe
Santiago
Rodríguez Rodríguez, obispo de la Diócesis de San Pedro de Macorís, va en
sintonía con lo planteado por Andrés Napoleón Romero Cárdenas. Define este
tiempo Santo como la mejor oportunidad para que los fieles cristianos, los
sacerdotes y obispos renueven su fe en Dios.
“Pero
específicamente esta semana, que es el culmen (de la Cuaresma), es la plenitud
de este mismo tiempo, pues se enmarca precisamente en los tres días especiales
que llamamos como el Triduo Pascual que se inicia específicamente el Jueves
Santo, el Viernes Santo y ya el Sábado Santo, en la noche, para el
acontecimiento mayor de la resurrección y le llamamos la Pascua. De modo que,
específicamente el jueves, se inicia con esta solemne eucaristía donde los
sacerdotes, junto al obispo, renuevan su promesa sacerdotal y se vive realmente
lo que es esta fiesta y la institución propia de la eucaristía, es decir, de
Jesús con los suyos”, explica.
Aunque el país
se encuentra todavía con medidas restrictivas por la pandemia de la COVID-19,
monseñor Rodríguez Rodríguez, reconoce que a diferencia del año pasado (cuando
todo el país estaba confinado), hay facilidades para poder realizar las
actividades conmemorativas de la fecha, tal y como los cristianos católicos
están acostumbrados.
“Este año
hemos tenido unas facilidades que, aunque no sea con las grandes cantidades de
personas, sí por lo menos con una parte presencial. De modo que, realmente es
difícil, sobre todo para nuestros fieles, en primer lugar, y digo nuestros
fieles porque son a los que más falta les hace hacer los viacrucis, hacer los
encuentros, los retiros y sobre todo, ir y poder vivir esa experiencia tan
especial de lo que son las celebraciones de esos tres días tan especiales”, comenta
monseñor Rodríguez Rodríguez en la entrevista que condujo el periodista y
comunicador Nelson Rodríguez, desde la Catedral San Pedro Apóstol, situada en
San Pedro de Macorís.
Y que nunca se
pierda la esperanza
El obispo de
Barahona deja como mensaje que este es el tiempo de oración y de reflexión y no
de profanar la Semana Santa. “Para que haya mucha gente que diga ‘yo me quedo
en casa’ porque es la oportunidad maravillosa que tengo de compartir un momento
de espiritualidad, de amor, de cercanía con familia y de vivir con ello el
momento más esencial”. Mientras que, el obispo de San Pedro de Macorís, hace un
llamado para que no se pierda la esperanza, “que donde no haya vida, llevemos
la vida, donde no haya alegría, pues llevemos la alegría de Jesús y donde no
haya esperanza, llevemos la luz que es nuestra esperanza”.
La fe
La
Semana Santa es el centro de nuestra fe, en ella conmemoramos la pasión y
muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo”.
Andrés
Napoleón Sánchez Cárdenas, obispo de Barahona
El culmen
Esta semana es
el culmen (de la Cuaresma), y se enmarca en tres días especiales que llamamos
como el Triduo Pascual”.
Santiago Rodríguez Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...