Para vivir mejor |
Dra. Miguelina Justo
Los retos de la infancia en República Dominicana
Este trabajo es una
compilación adaptada de publicaciones realizadas en las redes sociales de la
autora en el año 2020.
Mediante el decreto
ejecutivo no. 98-98, abril fue declarado como el Mes de prevención del abuso
infantil en la República Dominicana (RD). Propicia es la ocasión para
repasar sobre algunos de los retos que enfrentan los niños y adolescentes que
residen en territorio dominicano. Esta reflexión buscará fomentar la toma
de responsabilidad que tiene la familia, el Estado y la sociedad en general
para protegerlos, tal como señala la Ley 136-03[i], por la que se dicta el
Código para la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el
país.
El reto de nacer
El primer gran reto
para un niño en República Dominicana es nacer.
Pese a que se han
registrado algunos avances, la baja calidad de la atención médica durante el
embarazo y el parto contribuyen a una tasa de mortalidad neonatal muy alta. De
acuerdo a datos publicados por el UNICEF[ii], de cada mil niños nacidos vivos
en nuestro país 21 mueren cada año. El documento afirma que es la segunda más
alta de los países de América Latina y El Caribe. La cuna queda vacía, como
los brazos que les esperaban. A esta penosa realidad, se le suma una
altísima mortalidad materna, 104 por 100,000 nacidos vivos, por encima del
promedio de América Latina y El Caribe, que es de 67/100,000. Al nacer o
muy poco tiempo después, habrá niños que deberán encontrar amor en otros
brazos.
Lo más preocupante
es que esta situación perdura, pese que el 98% de las mujeres embarazadas ha
asistido, al menos, a una consulta prenatal, y el 97.9% de los partos se
produce en una clínica o en un hospital con la atención de médicos y hasta
especialistas. ¿Qué está fallando?
El reto de ser
amamantado
Luego de nacer, un
niño, una niña en República tiene el reto de ser amamantado, de recibir el
alimento ideal para su desarrollo físico y mental.
Una investigación, publicada
por Lanzalot, Olarte y Yañez-Pagans en el 2018[iii], plantea que solo el 7% de los niños en la R. D. es lactado de manera
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Este porcentaje hace que el
país tenga la tasa de lactancia materna más baja de Latinoamérica y que ocupe,
en la misma categoría, el cuarto puesto a nivel mundial.
Las cesáreas
innecesarias que realizan nuestros médicos, el ofrecimiento desenfadado de
fórmulas infantiles por parte del personal de enfermería y la ignorancia de
allegados parecen ser solo algunos de los obstáculos a vencer para que cada
niño reciba el alimento que realmente le nutre.
¿Quién llevará la
pequeña boca del niño al pecho de su madre? ¿Quién le ayudará a esta mujer a
querer y creer que es posible que su cuerpo siga brotando la vida?
El reto de recibir una educación de
calidad
Otro gran reto para un niño residente
en República Dominicana es el recibir una educación de calidad.
La inversión en educación ha aumentado
de manera significativa durante los últimos años, gracias a la implementación
de la ley que destina el 4% del PIB a este renglón. Sin embargo, esto aún no se
ha traducido en una mejora de la calidad educativa.
Los resultados de las pruebas
diagnósticas, administradas en el 2017 por el Ministerio de Educación a
estudiantes de tercer grado de primaria, indicaron que solo 12% de estos
demostró tener las competencias esperadas en Lengua Española y el 27% en
Matemática.
El desempeño estuvo relacionado a
algunos factores demográficos y económicos, que desnudan, en algunos casos más
que otros, la desigualdad en la cual vivimos. Los estudiantes de centros
públicos tuvieron un puntaje menor que los estudiantes de centros educativos
privados. De igual manera, los estudiantes de zonas rurales alcanzaron un
puntaje ligeramente menor que aquellos que residen en zonas urbanas.
Otra variable importante es la
economía. Los estudiantes que pertenecen a mayores quintiles superiores
obtuvieron mejores resultados. Así también, la edad sigue siendo un
factor importante a considerar, ya que los estudiantes con una edad mayor a la
esperada para el grado, obtuvieron puntajes más bajos que aquellos que tenían
la edad correspondiente. Los niños tuvieron un peor desempeño que las
niñas, lo cual muestra la necesidad de poner atención a lo que podría estar
explicando esta diferencia.
Por otro lado, los resultados de las
pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos),
administradas en el 2018, muestran que nuestros estudiantes obtuvieron uno de
los peores resultados de todos los países participantes, 79 total. El país
ocupó el lugar 76 en lectura y el 78 en matemáticas y ciencias.
Según la ley dominicana, la negligencia
es una forma de abuso. ¿Se está haciendo lo necesario para que los niños
aprendan o se les está condenando a la ignorancia?
El reto de ser un niño
Vivir como un niño,
como un joven, serlo, es un reto en R D.
Gracias a un
involucramiento de la sociedad y la voluntad política, se logró eliminar la
ignominiosa ley que permitía el matrimonio infantil en el país. Queda
ahora pendiente el desterrar la práctica de las uniones tempranas de la cultura
dominicana. Las consecuencias de esta práctica son especialmente visibles
en las niñas.
Un informe sobre la
salud y derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en RD, publicado
en el 2019 por Human Rights Watch[iv], expone que el 36 % de las mujeres de
entre 20 y 24 años contrajeron matrimonio antes de los 18 años y el 12,5 %
antes de los 15. A esta vergonzosa realidad se le suma el embarazo temprano.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples
2018[v], realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas de RD, indican que
una de cada cinco adolescentes ha estado embarazada alguna vez embarazada (23.7%
zona rural, 18.1% zona urbana) y que el 13.8% de las adolescentes ya son
madres.
UNICEF[vi] asegura,
además, que las uniones tempranas y el matrimonio infantil tienen como
consecuencia para la mujer una la posible reducción del nivel educativo, peores
posiciones laborales y menor salario, así como una mayor explosión a la
violencia de pareja.
En una cadena
perversa, las consecuencias negativas son también experimentadas por los hijos
de estas mujeres. Estos quedan expuestos al abuso y a la negligencia que les
impide tener un nombre y una nacionalidad, ya que puede que no sean registrados
al nacer, de que les expone a mayores niveles de maltrato y violencia.
Pudieran, también, tener un retraso en su desarrollo y estar en mayor riesgo
para sufrir problemas de salud.
¡Cuántos hombres y
mujeres caminan por la vida con una infancia mutilada! ¿Dónde conocerán los
cuentos, los juegos y los colores? ¿Quién les tocará el corazón con una ternura
gratuita, a toda prueba?
El reto de recibir un buen trato
Ser cuidado, bien cuidado, es todo un
reto para un niño en República Dominicana.
La violencia acecha a los más pequeños,
y se materializa en golpes físicos y emocionales, en abandono, negligencia y
también en permisividad. La lista no acaba, se suman el abuso y la explotación
sexual, el trabajo infantil, la discriminación, la pobreza, el acaso en las
redes sociales… El Informe Final Encuesta
Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples MICS de 2014 [vii]
estableció que el 62.9 de niños y niñas de 1 a 14 años había sido sometido a
agresión psicológica o a castigo físico durante el último mes anterior al
sondeo. ¿Habrá esta cifra
cambiado en estos años? ¿Quién cuidará, quién hablará con amor y hará de él una
caricia?
Lo terrible del abuso no solo es la
mano de quien hiere, más la indiferencia de quienes están llamados a detener el
golpe o la caricia lasciva, la apatía de quienes debemos enseñar el amor a
quienes repiten el maltrato que sufrieron. Detener
el abuso es tarea de todos, en todo momento, de padres, madres, abuelos, tíos,
maestros, doctores, enfermeros, policías, fiscales, religiosos, jueces, pero
ahí no debemos parar de luchar. Es necesario promover el buen trato, el amor,
el respeto, el límite sano, la firmeza, la paciencia, todo aquello que puede
hacer realidad este sueño de volver a la ternura.
[i] Ley 136-03. Código para el sistema de protección y los derechos
fundamentales de los niños, niñas y Adolescentes. República Dominicana. https://www.oas.org/dil/esp/LEY%20136-03%20-%20Codigo%20para%20el%20Sistema%20de%20Protecci%C3%B3n%20y%20los%20Derechos%20Fundamentales%20de%20Ni%C3%B1os%20Ni%C3%B1as%20y%20Adolescentes%20Republica%20Dominicana.pdf
[ii] UNICEF (s. f.). Salud y supervivencia. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/salud-y-supervivencia.
[iii]Lanzalot, M., Olarte, L., Yañez-Pagans, P. (2018) Lactancia
materna en peligro de extinción.
Una llamada a iniciativas público-privadas en República
Dominicana. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.idbinvest.org/es/download/6891.
[iv] Human Rights Watch (2019). “Sentí que el mundo se venía
abajo”: Salud y derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en la
República Dominicana. https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/drd0619sp_web4.pdf
[v] Oficina Nacional de Estadística (2018). Encuesta nacional de
hogares de propósitos múltiples 2018. República Dominicana. http://redatam.one.gob.do/bindom/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=ENH2018&lang=esp.
[vi] UNICEF (2019). El matrimonio infantil y las uniones
tempranas: Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas en seis municipios
de la República Dominicana. https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/2706/file/Publicaci%C3%B3n%20%7C%20El%20matrimonio%20infantil%20y%20las%20uniones%20tempranas:%20Estudio%20de%20conocimientos,%20actitudes%20y%20pr%C3%A1cticas%20en%20seis%20municipios%20de%20la%20Rep%C3%BAblica%20Dominicana.pdf
[vii] Oficina Nacional de Estadística (2014). Encuesta nacional de
hogares de propósitos múltiples-MICS 2014. República Dominicana. https://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=40372
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...