Unicef Republica dominicana | Juan L. Bautista
Lactar es un arte que hace feliz al planeta
La
lactancia materna es considerada como la auténtica inmunidad para proteger a
niños y niñas en tiempos de pandemia. Arlene Reyes
Laura
Contreras (nombre retocado), de 34 años, es madre de dos, una niña y un niño
con ambos eligió la lactancia materna exclusiva, pues la define como “el arte
de amar”.
Doy
fe y testimonio de que amamantar es la mejor decisión que cualquier madre puede
escoger. Mis dos niños, gracias a Dios son sanos y fuertes, pero además esa
conexión de amor con ambos en el proceso es indiscutible, es como un premio,
afirma la joven mujer, progenitora de Valeria y Valentín.
Sin
duda, con el nacimiento de un bebé, siempre surge la inquietud de si elegir
entre la lactancia materna o la lactancia con leche de fórmula.
Los
especialistas y expertos en el tema consideran que la leche materna es la mejor
opción nutricional para los recién nacidos. No obstante, la lactancia materna
puede no ser posible para todas las mujeres. En muchas de ellas, la decisión de
dar el pecho o el biberón al bebé se basa en criterios de comodidad, estilo de
vida y situaciones médicas específicas.
“Los
niños pasan por diferentes etapas durante el proceso de amamantar, por eso
siempre busqué orientación de expertos para ir de la mano con cada cambio y
saciar cualquier duda que surgiera en el camino”, confiesa la madre de Valeria
y Valentín, quienes tienen 5 y 2 años respectivamente.
Organizaciones
de reconocimiento internacional, tales como la Academia Americana de Pediatría
(AAP) la Asociación Médica Estadounidense (AMA, por sus siglas en inglés), la
Asociación Dietética Americana (ADA), la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan la
lactancia materna como mejor opción para alimentar a un bebé entendiéndose que
les ayuda a defenderse de las infecciones, a prevenir alergias y a proteger
contra diversas afecciones crónicas, destacan que debe ser exclusiva durante
los primeros seis meses con la introducción de alimentos apropiados para la
edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna
hasta los 2 años o más.
1.
“Tengo los pechos pequeños”
2.
“Poca leche y mala calidad”
3.
“Se caen los senos”
4.
“Si tengo gripe no puedo dar el seno”
5.
“Si tengo implantes no puedo lactar”
No
existe un tamaño de senos para la lactancia, cualquier pecho es ideal. Tampoco
es real que existe poca leche, cada mujer produce cantidades distintas, y es
ese el lazo de amor que construye lo que es irremplazable. Es común que las
madres que lactan se sientan atacadas cuando otras personas les dicen que sus
bebés se quedan con hambre. Sin embargo, el cuerpo está perfectamente diseñado
para producir la cantidad de leche que ellos demandan.
Agregar
que los senos eventualmente se caerán, no solo por la lactancia, pues la
genética, el envejecimiento y los cambios de peso son algunos de los factores
que influyen en la caída de las mamas.
Por
otro lado, es posible tener gripe y seguir dando el seno, pero con el debido
cuidado, no estornudar al bebé y evitar la ingesta de medicinas para
contrarrestar el virus que puedan ocasionar algún efecto no deseado, y sobre
los implantes eso dependerá de donde estén colocados los mismos, si no
obstruyen las mamas, pues sí se puede.
Otra
buena nueva de la lactancia es que permite quemar hasta 500 calorías al día, lo
cual ayuda a perder peso de un modo más rápido tras el parto. Asimismo, aporta
más practicidad a la vida “caóticamente hermosa” de los padres porque no
tendrán que andar con bultos cargados de latas y biberones. Igualmente, al
poder crear un exclusivo banco de leche, se tiene un método de soporte para
momentos de emergencia.
Informes
actuales de UNICEF y la OMS, estiman que 78 millones de bebés (tres de cada
cinco) en todo el mundo no toman leche materna en su primera hora de vida, lo
cual aumenta el riesgo de mortalidad o que contraigan una enfermedad, y
disminuye las posibilidades de continuar la lactancia materna.
Bajo
el lema “Apoye la lactancia materna, por un planeta saludable”, se celebra del
1 al 7 de agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna; con la finalidad
de proteger, promover y favorecer el amamantamiento.
Y
aún más en este tiempo de pandemia, ya que la leche materna es un tejido vivo,
con componentes y anticuerpos que cuidan a los bebés de complejidades
respiratorias como bronquiolitis y neumonía, disminuyendo de manera
significativa su riesgo y gravedad.
“Por
la desinformación, la lactancia puede ser un intento fallido, si yo no hubiese
estado enfocada en que de verdad quería hacerlo, en lo importante que era para
mi bebé, hubiese abandonado desde el primer día, pues el hecho de que des
fórmula, no significa que seas mala madre”, asegura Laura.
Publicado
en: UNICEF
https://www.unicef.org/dominicanrepublic/historias/lactar-es-un-arte-que-hace-feliz-al-planeta
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...