Actualidad | Prensa AICA
Francisco agradece labor del SICA
El Papa envía un mensaje agradeciendo la labor del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en su 30° aniversario,
celebrado en un acto solidario en Costa Rica, en el que además la Santa Sede
participa como Observador extrarregional desde el 2012, el Santo Padre subrayó
que la palabra solidaridad
“La Iglesia
camina junto a los pueblos de Centroamérica, que han sabido afrontar las crisis
con valentía y ser comunidades que acogen, y los exhorta a perseverar en la
solidaridad con confianza mutua y esperanza audaz”, escribe el pontífice, en el
mensaje enviado con ocasión del acto solidario que tiene lugar este 10 de
junio, en Costa Rica, para celebrar los 30 años del Sistema de la Integración
Centroamericana, constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la
suscripción del Protocolo de Tegucigalpa y cuyo propósito es, precisamente,
garantizar la integración de Centroamérica y México, con el fin de construirla
en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo.
En el marco de este evento solidario, en el que
además la Santa Sede participa como Observador extrarregional desde el 2012, el
Santo Padre subrayó que la palabra solidaridad, “adquiere un significado aún
mayor en esta época de crisis pandémica, una crisis que ha puesto a prueba al
mundo entero, tanto a los países pobres como a los ricos”.
Un sistema económico justo
Francisco subraya la palabra solidaridad para
decir que el momento actual de crisis sanitaria, económica y social, “puso a
prueba al mundo entero”, también recordó que “todos los seres humanos somos
como polvo”, un polvo “precioso en el mundo y a los ojos de Dios, que creó la
familia humana” llamados a dirigir su atención común a todos, sin ceder a la
lógica de la competencia y los intereses particulares”.
Las palabras de Francisco se centran en las graves
condiciones sociales que aquejan a la región centroamericana, “ya precaria y
compleja debido a un sistema económico injusto”, que, sumadas a la crisis
climática, “dieron a la movilidad humana la connotación de un fenómeno de masas
forzado”, para asumir la apariencia de un éxodo regional. Un éxodo que, para
muchos, sin embargo, se detuvo a mitad de camino, debido a “restricciones
sanitarias que influyeron en el cierre de muchas fronteras”.
Éxodo y trata de personas
La pandemia -especifica el Papa- también afectó a
los desplazados internos, muchas veces sin protección y que “no entran en el
sistema de protección internacional previsto por el derecho internacional de
los refugiados”.
Un éxodo que luego ve la multiplicación de casos
de trata de personas.Estos son los “desafíos más significativos en materia de
movilidad humana”, advierte Francisco, que hace un llamamiento a los Estados,
para que siempre coloquen a la persona en el “centro de todo ejercicio
político” y adopten “mecanismos internacionales específicos para brindar una
protección concreta” a los desplazados internos. , así como los que se vieron
obligados a “huir debido al inicio de la grave crisis climática”.
Violencia contra la mujer, una profanación de Dios
El Papa pide “políticas regionales” para proteger
la vivienda común de los fenómenos climáticos y desastres ambientales
provocados por los propios hombres, como el acaparamiento de tierras y aguas y
la deforestación, “violaciones que atentan gravemente contra las tres áreas
fundamentales del desarrollo humano integral: tierra, vivienda. y trabajo”.
Francisco pide entonces prevenir la trata de
personas con apoyo a las familias y con programas adecuados, invitando también
a una atención especial a los niños más pequeños y las mujeres, a través de
“una educación que promueva la igualdad fundamental, el respeto y el honor que
las mujeres merecen”. Toda violencia contra la mujer, reiteró Francisco, “es
una profanación de Dios, nacido de mujer”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...