martes, 6 de julio de 2021

Comunicado Conferencia Episcopal Panameña


Actualidad Mundial | Maricruz Howley/ADH

 



Conferencia Episcopal Panameña celebra
segunda Asamblea Ordinaria Anual

 

La Conferencia Episcopal Panameña (CEP), tuvo su segunda Asamblea Ordinaria Anual del 27 de junio al 1° de julio donde fueron tratados varios temas de su realidad actual nacional. Los obispos allí reunidos expresaron su preocupación a través de un comunicado en el cual asumen su posición ante estas situaciones.

 

Los prelados en asamblea abordaron el preocupante tema del aumento de la violencia y las situaciones que dan lugar a esto en su país. El aumento de los contagios del Covid-19, los 50 años de la desaparición del P. Héctor Gallego y la situación minera entre otros

 

Hacen un llamado a todos a mantener las medidas de seguridad para prevenir una tercera oleada de Covid-19 y piden un mejor manejo de las vacunas para que lleguen a toda la población de forma equitativa y en el menor tiempo posible.

 

De igual forma ante el aumento de la violencia piden de manera urgente crear un clima de tolerancia, respeto y paz. Garantizar la protección de los ciudadanos en busca de bajar tensiones que inducen a la agresividad que amenaza a la sociedad en este momento y es una responsabilidad que todos debemos tomar.

 

Asimismo, ante la crisis económica y social recuerdan las palabras del Papa Francisco que nos pide una mirada cristiana a la economía y a la sociedad que es muy distinta de la mirada pagana, la mirada cristiana nace del mensaje de Jesús, de las Bienaventuranzas, de Mateo 25 y todos, sean empresarios, sindicalistas, trabajadores y dirigentes debemos trabajar en pro de una comunidad económica y socialmente justa para todos.

 

Ante las crisis de la Caja de Seguro Social y la Minería piden usar el camino del Diálogo y poner como centro al ser humano respetando sus derechos y dignidad, el derecho en justicia que asiste a cada uno.

 

Finalmente, tras 50 años de la desaparición del P. Héctor Gallego los prelados siguen exigiendo saber le que sucedió, pues para la Iglesia y el pueblo de Panamá es un grito de angustia y claman por él y por todos los desaparecidos durante la dictadura y piden establecer el 9 de junio, fecha de su desaparición como el Día de la Reconciliación Nacional. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...