lunes, 12 de julio de 2021

El autismo, niños necesitan mucho amor


En Familia | Mariely Maxwell





El autismo, niños que necesitan mucho amor

 

Según cifras del Ministerio de Educación, en la República Dominicana hay 800 niños recibiendo tratamiento para el autismo. sin embargo, algunos expertos estiman que esa cifra es doce veces mayor, que la realidad anda por aproximadamente 9,600 individuos. El autismo sigue siendo una gran interrogante para la ciencia, por lo que se han creado múltiples sistemas de intervención para las personas con esta condición.

 

Lo principal es poder realizar un diagnóstico certero.  Anexo una lista de actitudes que pueden ayudar a interpretar lo que está pasando con nuestro hijo.

· Lenguaje nulo, limitado o lo tenía y dejó de hablar.

· Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).

· Parece sordo, no se inmuta con los sonidos.

· Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un montón de lápices o cepillos sin razón alguna.

· No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.

· Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.

· No ve a los ojos, evita cualquier contacto visual.

· No juega ni socializa con los demás niños.

· No responde a su nombre.

· Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.

· No obedece ni sigue instrucciones.

· Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.

· Evita el contacto físico.   No le gusta que lo toquen o carguen.

· Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.

· Gira o se mece sobre sí mismo.

· Se queda quieto observando un punto como si estuviera hipnotizado.

· Camina de puntitas (como ballet).

· No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).

· Hiperactivo (muy inquieto) o extremo pasivo (demasiado quieto).

· Agresividad y/o auto agresividad (se golpea a sí mismo).

· Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.

· Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.

· Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).

· Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.

 

Esta lista se da como referencia pero será necesaria el diagnóstico del neurólogo así como la valoración del psicólogo

 

Una vez realizado el diagnóstico es necesario que los padres entiendan lo que está sucediendo con su hijo. Algunas pautas a seguir son:

 

º Se necesita crear una red de apoyo para los padres.

º Cada miembro de la familia debe incorporarse a la unidad.

º Hay que asegurarse de elegir profesionales y terapeutas que integren y entiendan la importancia de la familia como parte clave del equipo que se necesita crear.

º Se debe de ir guiando a la familia con amor, con paciencia. Llevarlos a que aterricen en cuanto a la condición que ha llegado a sus vidas.

º Ir capacitándolos para que puedan, dentro del hogar, saber fluir con este ser. A la vez, darle palabras constantes de aliento a esta familia, porque mantienen una herida, viven en una sala de emergencias, se llenan de temores e incertidumbre.

 

En cuanto al niño con autismo tener siempre presente lo siguiente:

º El/la niño/a es lo PRIMERO.

º Sus percepciones sensoriales son diferentes a la de los niños normales.

º Distinguir cuando decide no hacer algo, o cuando no puede o no sabe como hacer ese algo.

º Sus pensamientos son concretos.

º Por favor tener PACIENCIA.

º Si no puede hablar, orientarlo de forma visual.

º No se depriman, concéntrense en lo que puede hacer no en lo que no puede hacer.

º Evite las comparaciones.

º No se aparten del mundo. El diferente es el niño y los necesita fuera del autismo.

º Ayúdenlo a interactuar con el medio social, guíenlo en amor.

º Si hace una rabieta trate de ver el por qué?

º Ámenlo inmensamente, porque él también tiene mucho amor que dar, se lo puede demostrar.

 

Existen medicamentos que se le administran para que los niños no se lastimen. En todo momento lo importante es seguir las instrucciones de los profesionales que traten el caso de su hijo.

 

 También existen terapias alternativas como son:

· Terapia del habla y el lenguaje.

· Terapia musical.

· Terapia ocupacional.

· Acupuntura.

· Terapia con masajes.

· Sistema de comunicación con intercambio de imágenes.

· Enseñanza prelinguística receptiva en ambiente natural.

 

En la República Dominicana existen fundaciones especializadas en dar soporte a las familias con niños autistas. Es importante buscar apoyo y soporte. ADH 766

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...