lunes, 5 de julio de 2021

La grandeza del ser humano


Fe y Vida | Leonel R. Crooke Hernandez, MSC



 

La grandeza del ser humano

 

La humildad se define como virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con ese conocimiento (RAE). Traigo al presente esa frase a ritmo de diccionario del P. Martín Luzón, msc: “Humildad viene del latín humilita – humus de tierra”.

 

A veces parece que es difícil de entender que, como humanos, tenemos muchas razones para ser humildes, pues casi todo lo que somos y mucho de lo que tenemos nos ha sido dado. Para empezar, la vida, ese milagro propiciado por nuestros padres e iniciativa de Dios. Lo mismo podría decirse por ejemplo de la sabiduría, la vocación a la vida religiosa y otros talentos. Nada de todo eso es el resultado de la habilidad o la pericia de uno. Todo es, en realidad, un regalo del cielo. De ahí que a medida que pasan los años de vida, muchas personas se sientan humildes y profundamente agradecidas por dones que no pidieron, pero que recibieron de manera completamente gratis.

 

Nadie desea estar mucho tiempo con alguien orgulloso o arrogante. Tampoco con alguien que nunca pide perdón por sus faltas. En cambio, una persona humilde, consciente de sus limitaciones y que actúa en armonía con ello, es siempre apreciada por la mayoría de la gente.

 

Según el Evangelio, la humildad no es cualquier cosa; es nada menos que un fruto del Espíritu de Dios:

 

En cambio, lo que el Espíritu produce es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. Contra tales cosas no hay ley” (Gálatas 5, 22-23).

 

En las Escrituras aparecen ejemplos de personas que fueron, es verdad, grandes en fama, pero que también fueron humildes. Por ejemplo, de Moisés se dice que “era un hombre muy humilde, más que cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra” (Nm 12, 3). Había tenido la oportunidad y el desafío de ser instrumento de Dios para sacar al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, toda una hazaña en su día, pero todavía supo mantener una mentalidad humilde (heb. anava, ‘mansedumbre’) la mayor parte de su vida.

 

Cuando una joven judía llamada María fue elegida por Dios para traer a su Hijo a la tierra, ésta exclamó agradecida:

 

Mi alma engrandece al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador. Porque ha mirado la humilde condición de esta su sierva; pues he aquí, desde ahora en adelante todas las generaciones me tendrán por bienaventurada” (Lc 1, 46-48).

 

María reconocía su ‘humilde condición’, pero Dios no veía en ella más que una inmensa grandeza de corazón. De ahí que fuera elegida. Por eso se dice que “Dios se opone a los orgullosos, pero ayuda con su bondad a los humildes” (1 Pe 5, 5).

 

Julio Chevalier dijo: “Estoy en sus manos. El hará de mí lo que juzgue conveniente” (Constituciones MSC). La humildad radica el dejar a Dios ser Dios en nuestras vidas, sin condiciones, sin darnos a medias, más bien darnos por entero. Pero estamos en una sociedad cambiante, que ha confundido el ser humilde con el populismo o con la forma de actuar. Más bien de apariencia, de momento o para ganar cosas en la sociedad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...