miércoles, 14 de julio de 2021

Los jóvenes como actores sociales


Generaciones | Redacción Amigo del Hogar




Los jóvenes como actores sociales y gestores de cultura

 

Somos afortunados de haber recibido un Documento para el Camino, elaborado para caminar juntos “hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe”. Se nos recuerda que todos somos discípulos misioneros en camino.

 

Como discípulos misioneros estamos llamados a comprometernos con la promoción humana y la defensa de los derechos de los jóvenes

 

Desde el primer paso, que es el Ver en la metodología que se nos propone para caminar, nos detenemos ante la vida de nuestros pueblos en américa latina y el caribe. Para afianzar nuestros pasos, miramos “la realidad de nuestra Iglesia en el hoy de nuestra historia”. Es muy importante siempre la referencia a nuestra realidad, contextualizar nuestros juicios y acciones para alcanzar los objetivos.

 

En esa mirada marcada por nuestra fe, nos encontramos con la realidad de las ciudades, en una situación global donde ya se da el desplazamiento progresivo hacia ellas, y se puede afirmar que más de la mitad de la población mundial dejó de estar en el mundo rural. El documento se ocupa de la pastoral urbana, una respuesta al servicio misionero para las ciudades.

 

En el n. 27 del Documento que nos guía, descubrimos aspectos valiosos para comprender las ciudades, donde se siguen forjando nuevas culturas con lenguajes y simbologías nuevas. Se afirma que “Dios vive en la ciudad”, desde el Documento de Aparecida y el desafío de buscarlo y descubrir su presencia. Dice textual:

 

“En las ciudades se siguen forjando nuevas culturas con lenguajes y simbologías nuevas (Cfr. DA 510). En medio de las complejidades, desigualdades, angustias y sufrimientos, la vida pulsante y las potencialidades de la ciudad, Dios está presente. Desde la fe podemos afirmar que “Dios vive en la ciudad” (DA 514) pero hay que buscarlo y descubrir su presencia en los diversos Como discípulos misioneros estamos llamados a comprometernos con la promoción humana y la defensa de los derechos de los jóvenes ámbitos y las diferentes realidades en la ciudad”.

 

El rostro joven de la Iglesia

El n. 28 enfoca esta realidad haciendo notar que “Entre los diversos rostros de la Iglesia en América Latina y El Caribe destaca sobre todo el de los jóvenes. Lo que el Sínodo de la Amazonía afirmó para la Iglesia en la Panamazonía, vale también para la Iglesia en todo el Subcontinente: es una Iglesia con rostro joven.

 

A esta constatación de una Iglesia con rostro joven, corresponde la conciencia del compromiso con la promoción humana y la defensa de los derechos de los jóvenes, en particular. No olvidemos que en Puebla (1979), la Iglesia hacía también una opción preferencial por los jóvenes, uno de los rostros que descubría viendo y reflexionando sobre la realidad.

 

En la siguiente reflexión se advierte una realidad muy conocida de los que viven en situaciones de gran vulnerabilidad, expuestos al peligro de sufrir diversos tipos de violencia. Nos comunican, en el n. 29 la difícil situación de la juventud, de la que se lamentan porque para ellos el futuro es incierto.

 

Con el n. 29 como fondo, seguiremos comentando el tema de la juventud. “En la actualidad la gran mayoría de los jóvenes, tanto en los contextos rurales como en las zonas urbanas, vive en condiciones muy precarias y, a causa de la pandemia, ven su futuro muy incierto. Además, en la actualidad muchos de ellos no tienen los recursos necesarios para seguir estudiando y otros en edad de trabajar, están sin empleo”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...