martes, 20 de julio de 2021

Manipulación del cerebro


Bioética | Jahuil Alexander Doroteo




Manipulación del cerebro

 

Los avances genéticos han sido muy importantes y han dado luces con relación al ser humano. De igual manera el estudio del cerebro abre un nuevo horizonte para la medicina, pues él es el centro de la vida y de la actividad humana. No obstante, está el peligro de la manipulación, por la cual se busca el control de las personas al tener incidencia en las actividades de las mismas. De hecho, no hay un control sobre el ser humano, más bien es por medio de psicofármacos que se logra influir en sus actividades químicas para evitar el sufrimiento y los conflictos humanos. Pero hay que tener en cuenta que la dependencia provocada por el abuso de estas sustancias sin mesura terapéutica trae consecuencias fatales para la persona.

 

Siguiendo a Alburquerque, se puede hablar de algunos procedimientos aparte de los psicofármacos, entre los cuales tenemos la psicocirugía, la cual tiene su fama gracias al doctor Egas Monits. Esta cirugía consiste en eliminar una parte del cerebro para cambiar la conducta de personas violentas. Sin embargo, esta manera de buscar la solución al problema dejaba lesiones y destrucciones en el cerebro cuyos resultados eran inciertos. Por otro lado, está el tratamiento electroconvulsivo, que busca la mejoría del paciente por medio de choques eléctricos en la cabeza, con cuyo uso se han visto buenos resultados en personas con depresiones y agudas psicosis. Este método es más aceptado que el anterior.

 

En esta misma línea se encuentra la estimulación eléctrica, que busca ayudar al paciente, por medio del uso de electrodos en la cabeza y aplicar electricidad para estimular al cerebro. De esta manera se estimulan ciertas partes de este órgano obteniendo resultados increíbles. Gracias a ello se pueden tratar personas con insomnio crónico, problemas de agresividad, bloquear convulsiones epilépticas y el mal de Parkinson. Sin embargo, su carácter experimental crea problemas, porque no está aprobado clínicamente y además, se debe tener en cuenta que la libertad y la dignidad de la persona son límites que no deben ser traspasados, con lo cual entran en conflicto los intereses de la sociedad y los derechos del individuo.

 

En este sentido nuestro autor advierte sobre los problemas que suscitan estas terapias al buscar el control y manipulación del cerebro. Según él, el problema mayor radica en que por medio de una pastilla o un choque eléctrico, se pueda modificar la reactividad psicológica del individuo. Es decir, que estos procedimientos suponen una amenaza contra la integridad de la persona, debido a que el paciente queda indefenso y su identidad personal puede ser violada.

Esto no quiere decir que es malo el avance científico, con lo dicho aquí solo se trata de presentar los problemas éticos de estas terapias. Otra opción son la psicoterapia y el psicoanálisis, que llevan más tiempo que las técnicas anteriores, pero tampoco escapan a las implicaciones éticas.

 

Referencia: Alburquerque, E., Bioética Una apuesta por la vida, Madrid, 2002, pp. 191-200.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...