viernes, 9 de julio de 2021

Retos de la Pastoral Urbana

Asamblea Eclesial | Documento CELAM

 

Documento para el camino: hacia la Asamblea Eclesial de
América Latina y El Caribe




 

El reto de un mayor desarrollo de la pastoral urbana

 

La Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida reconoció el reto que plantean “las grandes ciudades” como “laboratorios de esa cultura contemporánea compleja y plural” (DA 509). Propuso y recomendó “una nueva pastoral urbana que responda a los grandes desafíos de la creciente urbanización” (DA 517).

 

La Asamblea Eclesial es un momento importante para discernir cómo estamos asumiendo este reto y dónde estamos en este proceso. A catorce años de Aparecida se puede observar que las ciudades en nuestra región son cada vez más lugares de encuentro de culturas diversas y no pocas veces antagónicas. Sigue vigente lo que afirman los obispos en Aparecida pues en ellas “coexisten binomios que la desafían cotidianamente: tradición-modernidad; globalidad-particularidad, inclusión-exclusión, personalización-despersonalización, lenguaje secular-lenguaje religioso, homogeneidad-pluralidad, cultura urbana-pluriculturalismo” (DA 512).

 

En las ciudades se siguen forjando nuevas culturas con lenguajes y simbologías nuevas (Cfr. DA 510). En medio de las complejidades, desigualdades, angustias y sufrimientos, la vida pulsante y las potencialidades de la ciudad, Dios está presente.

 

Desde la fe podemos afirmar que “Dios vive en la ciudad” (DA 514) pero hay que buscarlo y descubrir su presencia en los diversos ámbitos y las diferentes realidades en la ciudad. En varias ciudades de nuestra región hay interesantes y novedosos proyectos de pastoral urbana que buscan acoger diferentes impulsos pastorales propuestos por Aparecida como, por ejemplo, el impulso de abrirse “a nuevas experiencias, nuevos estilos y lenguajes que puedan encarnar el Evangelio en la ciudad” (DA 514 d) y de “transformar a las parroquias cada vez más en comunidades de comunidades” (DA 514e).

 

Falta conocer más ampliamente los pasos dados en la exploración de nuevos caminos en la pastoral urbana, las experiencias y los frutos pastorales que están surgiendo para inspirarse mutuamente y fomentar aprendizajes comunes al discernir la situación de pastoral en la ciudad. El camino hacia la Asamblea Eclesial puede ser un momento muy propicio para poner en común nuestras experiencias, búsquedas y desafíos en la pastoral urbana. Nos. 26/27 del Documento.

 

Un cambio de mentalidad pastoral

 

El cardenal Iluís Martínez Sistach afirma que las grandes transformaciones que estamos experimentando, con el desplazamiento poblacional del mundo rural al mundo urbano, exige un cambio de mentalidad pastoral.

 

“Las grandes ciudades, las megápolis, aumentan en el planeta y crecen cada día en número de habitantes. Estamos pasando de un mundo mayoritariamente rural a un mundo cada día más urbano. Basta abrir los ojos y seguir los estudios sociológicos. Pero no crece en general con la misma proporción el interés por una pastoral urbana. La pastoral de las grandes ciudades es cada día más necesaria y urgente. Carlos Mª Galli, experto en estas materias, afirma que “de la pastoral urbana es mucho más lo que no sabemos que lo que sabemos”.

 

“Hay que poner de relieve que, especialmente en América Latina, esta pastoral está más presente en las reflexiones y encuentros, afirma Benjamín Bravo, otro experto. El 25 de agosto de 2011, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio pronunció el discurso de apertura del I Congreso Regional de Pastoral Urbana, en el que habló de “la gran ciudad, un nuevo signo de los tiempos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...