Fe y Vida | RD
En el Mes de la Biblia,
fallece uno de los más insignes biblistas chilenos, el teólogo Pablo Richard
“En el
principio la Palabra estaba junto a Dios y la Palabra era Dios”. “Y la Palabra
se hizo carne y puso su Morada entre nosotros” (cf. Jn 1, 1-14) Carne
significa humanidad en condición de debilidad y mortalidad. (…) Cuando Dios se hace humano todos los
dioses se derrumban. El dios dinero, el dios mercado, con su fuerza el
neoliberalismo».
Ese fue
uno de los últimos escritos de Pablo Richard, registrado por Amerindia
en la Red el 10 de abril del año pasado. «La contradicción es con el
Dios Palabra que se hizo carne, que se despojó de su condición divina y se hizo
esclavo. ‘La lucha de los dioses: los ídolos de la opresión y la
búsqueda del Dios Liberador’, fue un libro que entregué a Mons. Romero y que
impactó la espiritualidad de los años 80 y más», añadió.
«Ahora se
desata una guerra contra la humanidad y la madre tierra. Sentimos que toman
vida los dioses de la muerte, los ídolos de la sangre y la muerte. El Dios de
la vida aparece como derrotado. Los y las que gritan ¿dónde está Dios?, no
reciben respuesta. ¿Dios
ha muerto? No, está vivo, vivo en los que luchan contra el Coronavirus. Dios no
ha muerto, está luchando por la vida», concluía.
Pablo Richard
Guzmán, nació en Chile, en 1939. En 1966 se graduó como licenciado en Teología de
la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la que fue alumno de otro
de los grandes teólogos, el belga-chileno José Comblin, quien
influyó en su énfasis en el estudio de la Biblia. En 1968 obtuvo la licenciatura
en Sagradas Escrituras, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. En
1969 y 1970 estudió Arqueología bíblica, en la Escuela Bíblica de Jerusalén.
Teología de la
liberación
Fue fundador
y activo dirigente del Movimiento de Cristianos por el Socialismo en
los inicios de los años 70. Con el golpe cívico militar del 73 partió a
Francia exiliado. Allí se doctoró en Sociología de la Religión, en La
Sorbona de París.
Antes de
partir al exilio,
Richard dejó el sacerdocio y se casó y tuvo hijos.
Posteriormente se
radicó en Costa Rica, país que lo acogió y le dio posibilidades de seguir
aportando al movimiento popular de la Biblia del que era un importante difusor
junto al brasileño Carlos Mester. Así trabajó en el Departamento
Ecuménico de Investigaciones (DEI)], dedicado a la formación permanente de
agentes de pastoral en América latina y del que fue director.
En Costa Rica solicitó
volver al sacerdocio, siendo aceptado por el arzobispo de San José quien lo
encardinó a su diócesis con el expreso apoyo del entonces prefecto de la
Congregación del Clero en Roma, el colombiano Darío Castrillón quien después
fuera presidente del Celam.
Con la vuelta
a la democracia en Chile,
Richard visitó en varias oportunidades nuestro país para
participar en foros y dar conferencias y talleres bíblicos a las comunidades
cristianas, siendo el Centro Ecuménico Diego de Medellín su casa en
Chile para realizar estas actividades.
Misa in
Memoriam
El
sacerdote Sergio Torres, uno de sus cercanos amigos y con quien
Pablo Richard compartió diferentes proyectos, declaró a Kairós News
sentirse muy dolido por la partida de su amigo.
Torres señaló
haber conversado con los familiares del sacerdote en Chile quienes no
solo le confirmaron el sorpresivo fallecimiento ocurrido en
San José, esta mañana, porque no estaba enfermo sino que con
las dolencias propias de su edad, e informaron que se celebrará una
eucaristía en su memoria el miércoles 22 próximo, a las 4 de la tarde, en la
capilla del Colegio San Ignacio El Bosque, ubicado en Avenida Pocuro 2801,
Providencia, Santiago.
Publicaciones
Publicó numerosas
obras, entre ellas, los siguientes libros:
-Origen y
desarrollo del movimiento Cristianos por el Socialismo: Chile, 1970-1973, 1975.
Centre Lebret Foi et développement.
-Cristianismo,
lucha ideológica y racionalidad socialista, 1975. Salamanca, Sígueme.
-Cristianos
por el socialismo. Historia y documentación,1976. Salamanca: Sígueme.
-Muerte de las
cristiandades, nacimiento de la Iglesia, 1978. París: Lebret.
-Desarrollo de
la teología latinoamericana: 1960-1978, 1979. San José, Costa Rica: Seminario
Bíblico Latinoamericano.
-La Iglesia
latino-americana entre el temor y la esperanza: apuntes teológicos para la
década de los años 80, 1980. Bogotá: Indo-American Press Service.
-Religión y
política en América Central: hacia una nueva interpretación de la religiosidad
popular, 1981. San José, Costa Rica: DEI.
-La iglesia de
los pobres en América Central (coautor Guillermo Meléndez), 1984. San José,
Costa Rica: DEI.
-La fuerza
espiritual de la iglesia de los pobres, 1987. San José, Costa Rica: DEI.
-La lucha de
los dioses: los ídolos de la opresión y la búsqueda del Dios liberador, 1989.
San José, Costa Rica: DEI.
-Lectura
popular de la Biblia en América Latina: una hermenéutica de la liberación,
1987. San José, Costa Rica: DEI.
-Apocalipsis:
Reconstrucción de la Esperanza, 1994. San José, Costa Rica: DEI.
-El Movimiento
de Jesús después de la Resurrección y antes de la Iglesia. Una interpretación
liberadora de los Hechos de los Apóstoles, 1998. Maliaño (Cantabria): Editorial
Sal Terrae, 2000.
-10 palabras
clave sobre la Iglesia en América Latina, 2003. Estella (Navarra): Editorial
Verbo Divino.
-Fuerza ética
y espiritual de la Teología de la liberación en el contexto actual de la
globalización, 2004. San José, Costa Rica: DEI.
Publicado
por Religión Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...