Actualidad Mundial | Fausta Speranza/VN
En la
ONU se discute sobre las amenazas globales. Talibanes piden la palabra
En la apertura de la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el
Secretario General hizo un repaso de los retos a los que se enfrenta el mundo:
desde el cambio climático hasta la polarización en torno a las dos diferentes
estrategias militares y geopolíticas de Estados Unidos y China. Palabras de
diálogo de Biden y Xi Jin Ping que ilustran, sin embargo, un concepto diferente
del multilateralismo.
Joe Biden quiere abrir "una nueva era de diplomacia sin
tregua" y "de paz" en el mundo tras la retirada de Afganistán y
asegura que Estados Unidos no busca "una nueva guerra fría" con
China, aunque se mantiene la advertencia de no violar los derechos
fundamentales. Este es su mensaje, en su debut como Presidente, ante la Asamblea
General de la ONU, que comenzó el lunes 21 de septiembre en asistencia tras el
inicio de la pandemia. Debut también del Presidente iraní Ebrahim Raisi. Por su
parte, Xi Jin Ping también habló de multilateralismo y confrontación.
Importante el llamamiento que hizo el Secretario General de la ONU, António
Guterres, sobre el riesgo de numerosas amenazas entre Estados Unidos y China.
El trasfondo de la crisis en Afganistán
En cuanto a Afganistán, los talibanes han hecho un llamamiento a la
acción, y han hecho saber que han nombrado a su portavoz en Doha, Suhail
Shaheen, como embajador de Afganistán. La asamblea dura hasta el próximo lunes.
Junto con las imágenes del atentado en el Capitolio, lo ocurrido es la señal
del fin de la credibilidad de la hegemonía estadounidense dentro y fuera del
país. “Los Estados Unidos – precisó – no han abandonado Afganistán, sino que
fueron expulsados”.
Dos visiones diferentes y el llamamiento de
Guterres
El Presidente de EE.UU., Biden, adoptó una postura multilateralista, destacando
la importancia de las alianzas. Empezando por la "fundamental" – dice
– con la UE. Competencia, no conflicto. Pero una firme defensa de la
democracia. China no invadirá ni buscará la hegemonía, dijo el Presidente,
definiendo a Pekín como un constructor de la paz mundial, un contribuyente al
desarrollo global, un defensor del orden internacional y un proveedor de bienes
públicos. China tiene la intención de perseguir la paz y el desarrollo
mundiales en el espíritu del multilateralismo, añadió. "Las diferencias
entre países pueden abordarse con respeto mutuo e igualdad. El éxito de un país
no debe coincidir con el fracaso de otro".
Fue el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres,
quien hizo un llamamiento a Washington y Pekín: "El mundo nunca ha estado
más amenazado", había dicho poco antes en la apertura de la Asamblea,
explicando el riesgo de un choque entre dos conjuntos diferentes de reglas
económicas, comerciales, financieras y tecnológicas. "Una receta para los
problemas", advirtió el jefe de la ONU, antes de citar la pesadilla del
calentamiento global, las convulsiones desde Afganistán hasta Etiopía y Yemen,
pero también la ola de desconfianza y desinformación que impregna la
actualidad.
La cuestión nuclear iraní
Mientras tanto y en paralelo a los trabajos de la ONU, el portavoz del
Ministerio de Asuntos Exteriores de Teherán, Saeed Khatibzadeh, explicó que las
conversaciones en Viena entre Irán y las potencias internacionales, suspendidas
anteriormente por la elección de Raisi, se reanudarán "en las próximas
semanas": "Cada reunión requiere una coordinación previa y la
preparación de una agenda". Hasta ahora se han celebrado seis rondas de
negociaciones en la capital austriaca. Sin embargo, durante la semana de la
Asamblea General de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores iraní mantendrá
reuniones bilaterales con sus homólogos de los países que forman parte del
acuerdo nuclear, pero no habrá una reunión de toda la Comisión Conjunta del
JCPOA. El Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell,
también confirmó que los jefes de la diplomacia de Gran Bretaña, China,
Francia, Alemania y Rusia no se reunirán con sus homólogos iraníes.
"Algunos años sucede, otros no. No está en la agenda", reiteró, señalando,
sin embargo, que "lo importante no es esta reunión ministerial, sino la
voluntad de todas las partes de reanudar las negociaciones en Viena".
El Presidente estadounidense, Joe Biden, aseguró desde el podio de la
ONU que Estados Unidos estaba dispuesto a volver al acuerdo nuclear iraní si
Teherán hacía lo mismo, pero dijo que Estados Unidos seguía comprometido a
impedir que la República Islámica tuviera un arma nuclear. Washington, explicó,
además, está "trabajando" con China, Francia, Rusia, Gran Bretaña y
Alemania para "comprometer diplomáticamente a Irán y tratar de volver al
acuerdo nuclear que Estados Unidos abandonó en 2018 durante la administración
de Donald Trump".
Publicado
por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...