Temas de Salud | ACI Prensa
Una Corte Suprema dividida rechaza bloquear
ley provida de Texas
Por cinco votos contra cuatro, la Corte Suprema de
Estados Unidos rechazó el miércoles la petición para bloquear la ley de
"latidos del corazón" de Texas, por lo que, por el momento, la ley
sigue vigente.
Ayer 1 de septiembre entró en vigor la ley de los
latidos del corazón en el Estado de Texas (Estados Unidos).
Los proveedores de aborto habían pedido a la Corte
Suprema que se derogara esta ley que prohíbe los abortos una vez que se
detectan los latidos del corazón del feto, que puede ser incluso a las seis
semanas de embarazo.
La Corte Suprema recogió 5 votos a favor de que se
mantuviera la ley, y cuatro en contra, es decir que denegó la petición de los
proveedores de servicios de aborto.
Los jueces Clarence Thomas, Samuel Alito, Neil
Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett decidieron denegar la petición. El
presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, así como los jueces Stephen
Breyer, Elena Kagan y Sonia Sotomayor, estaban a favor de que la ley de
“latidos del corazón” fuera eliminada.
"Texas es el primer estado que protege con
éxito a los más vulnerables entre nosotros, que son los niños no nacidos, al prohibir
el aborto una vez que se detectan los latidos del corazón", declaró
Chelsey Youman, directora estatal de Texas del grupo pro-vida Human Coalition
Action, en relación con la decisión de la Corte Suprema.
Los proveedores de abortos no sostuvieron una
argumentación suficientemente sólica para la derogación de esta ley, tal como
consideró la mayoría de jueces.
“Los solicitantes que ahora tenemos ante nosotros
han planteado serias preguntas con respecto a la constitucionalidad de la ley
de Texas en cuestión. Pero su aplicación también presenta cuestiones de
procedimiento complejas y novedosas sobre las que no han argumentado”, afirmó
la mayoría.
La mayoría de la corte enfatizó que no estaba
juzgando la constitucionalidad de la ley en sí, sino más bien el caso de la
exención de la ley.
"En particular, esta orden no se basa en
ninguna conclusión sobre la constitucionalidad de la ley de Texas, y de ninguna
manera limita otras impugnaciones procesalmente adecuadas a la ley de Texas,
incluso en los tribunales estatales de Texas", dictaminó el tribunal.
Los grupos proaborto que pedían la derogación de
la ley, representados por el Centro de Derechos Reproductivos, no habían
logrado bloquear la ley en los tribunales inferiores. Por eso el pasado lunes
recurrieron ante la Corte Suprema.
La ley entró en vigor el miércoles 1 de
septiembre, sin que el tribunal hubiera actuado sobre la petición. A última
hora de la noche del miércoles, la Corte Suprema emitió su decisión.
La ley de Texas permite que los ciudadanos
privados demanden a quienes realizan abortos ilegales; pueden emprender
acciones legales contra quienes realizan o ayudan en abortos ilegales,
incluidos los que brindan asistencia financiera. La ley permite indemnizaciones
de al menos 10 mil dólares en juicios exitosos.
"Los seres humanos son dignos de protección
en todas las fases del desarrollo y la importancia de un ser humano en
crecimiento en el útero no puede ser socavada en buena conciencia", dijo
Youman.
Publicado por ACI Prensa (original de CNA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...