Actualidad Mundial | VN
UMOFC:
Pandemia aumentó la violencia y los asesinatos de mujeres en el mundo
En el marco del Día Internacional de la eliminación de la violencia
contra la mujer, un reporte de organizaciones femeninas católicas revela el
aumento de la violencia intrafamiliar, incluso del número de embarazos de niñas
desde los 10 años abusadas por sus propios familiares durante la pandemia.
“La violencia contra mujeres: La otra pandemia” se titula la declaración
de la presidente de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas
(UMOFC), María Lía Zervino, en ocasión del Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer que se conmemora anualmente, el 25 de
noviembre, para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo
el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
Víctimas de violencia en todas sus formas
“¿De qué violencia contra la mujer hablamos?
Violencia ¿psicológica, verbal, física, sexual o simbólica? Porque todas ellas,
sumadas al feminicidio, son las que se han visto incrementadas durante la
pandemia”. Con esta afirmación abre la nota de la presidente
de la UMOFC, organización que, en forma experimental, ha fundado el
Observatorio Mundial de las Mujeres.
Según revela el comunicado, los primeros resultados sobre el impacto de
la pandemia en las mujeres de Latinoamérica y Caribe obtenidos por 25 expertas,
provenientes de 14 países, el confinamiento para evitar el contagio recrudeció
la violencia estructural preexistente. “El estrés, la angustia y la
ansiedad del encierro desataron y agudizaron situaciones de violencia
intrafamiliar” constata la declaración que lamenta además la
imposibilidad de las Iglesias de brindar espacios de escucha y denuncia,
durante ese período.
El encierro mortal del confinamiento
“El hecho de que víctimas y agresores hayan vivido en un mismo espacio,
aislados del resto, desató la profundización de la otra pandemia: la violencia.
Al no poder salir, las mujeres quedaron imposibilitadas de pedir ayuda. Los
menores al no poder ir a la escuela perdieron también su espacio de expresión y
protección”, subraya Zervino.
Se estima que un 70% de los feminicidios tuvo lugar en el hogar
compartido con el agresor. Hubo agresores que fueron liberados de la prisión -
por riesgo al contagio del virus- y volvieron a convivir con sus víctimas,
entre las cuatro paredes cerradas de la casa familiar.
Niñas embarazadas por sus propios familiares
Según denuncian algunas expertas, en ciertas comunidades, no sólo se
incrementó la violencia psicológica contra las mujeres desde el inicio de la
pandemia, sino que aumentó el número de embarazos de niñas desde los 10
años, por el abuso de familiares (padres, hermanos, tíos o abuelos).
Connivencia de autoridades con redes de trata
Además, la trata de mujeres se incrementó, “muchas veces con
fuerzas policiales que la favorecen y con funcionarios del Estado corruptos”,
denuncia la UMOFC. “Los tratantes y los demandantes de los servicios en que las
mujeres son mercancía, han establecido nuevas estrategias de captación y
“comercialización” de víctimas a través de medios como Internet y redes de
transporte que llevan a las víctimas con los clientes y luego las traen de
vuelta.
Salir de la trampa
Las expertas de la UMOFC proponen, en primer lugar, “crear
espacios donde las mujeres puedan ser escuchadas, lugares donde se sientan
seguras al momento de querer pedir ayuda y desde donde sean acompañadas".
Seguidamente, una formación y educación estructural es clave tanto para la
mujer como para promover “una cultura donde hombres y mujeres vivan en el mutuo
respeto y la igual aplicación de sus derechos”. Por último, la “inclusión
de mujeres en ámbitos de toma de decisiones en materia de políticas públicas”.
Esto requiere, concluye Zervino, la corresponsabilidad por parte de
hombres y mujeres en la erradicación de la violencia contra la mujer.
Publicado por Vatican News
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...