Ecología Integral | Cecilia Seppia
Huertos museales: el despertar de las
eco-conciencias
Desde el Palacio Real de Caserta hasta el Parque Arqueológico de Pompeya
y el Anfiteatro de Campania, gracias al proyecto Horticultura, la ecología
integral está ganando terreno en la "Terra dei Fuochi", el reino de
la ecomafia, para sustituir la belleza por la degradación, la agricultura por
la explotación del suelo y ayudar a los niños a caminar por el surco del
cuidado del medio ambiente.
Durante los primeros y durísimos meses de la pandemia, confinados en la
modalidad de Didáctica a Distancia, los niños de la zona de Caserta esperaban
ansiosos frente al ordenador la clase de Horticultura, con el deseo de
descubrir, junto a sus profesores, los secretos y las antiguas técnicas de la
agricultura. Para ayudarles en su educación medioambiental, cada uno de ellos
ha recibido también una "caja mágica", llamada "huerto
Box", que contiene todo lo necesario para crear y cuidar un huerto:
pinzas, azadas, lentes que convierten sus teléfonos móviles en microscopios,
imanes, bolsas con tres tipos de tierra, que se diferencian en su permeabilidad
y, por tanto, en los productos que se pueden cultivar, semillas, abonos,
compostadores y fichas didácticas para seguir los experimentos. Hoy, después de
mucho tiempo, vuelven a ensuciarse las manos de la mejor manera posible: junto
a sus compañeros, al aire libre, en los huertos museales, los primeros en
Italia creados gracias a una iniciativa realmente única.
La idea del proyecto
Horticultura es el proyecto de Terra Felix y Legambiente Geofilos, que
junto con otros socios aprovecharon una oportunidad ofrecida por la fundación
"Con i Bambini" para combatir la pobreza educativa de los niños.
Hasta ahora ha creado huertos museales en zonas ocupadas por el patrimonio
cultural: el Palacio Real de Caserta, el Parque Arqueológico de Pompeya, el
Museo Arqueológico del Agro Atellano, el Museo de la Antigua Capua y el
Anfiteatro de Campania. Un proyecto para niños, sin embargo, nacido de una idea
de los ancianos de la región.
Desde hace algunos años, de hecho, en el Casale di Teverolaccio, un
edificio del siglo XVII en Succivo, hay huertos sociales atendidos por personas
mayores de 60 años que se encuentran en una condición de fragilidadl: esos
abuelos que, como los define el Papa, son "riqueza y raíces", que
demasiadas veces se consideran inútiles, improductivos y, por tanto, se dejan
al margen de la sociedad.
Cuando los escolares de la zona de Caserta vinieron a visitar el Casale
-dice Ivan Esposito, responsable de comunicación de Horticultura- y conocieron
a estos canosos jardineros, se quedaron asombrados con su trabajo, haciendo
preguntas sobre cómo cultivar la tierra, cómo sembrar las semillas, cómo
preparar la tierra, recibiendo lecciones prácticas pero también descubriendo
historias con sabor antiguo, que sonaban como cuentos maravillosos a sus oídos.
Fueron precisamente las personas mayores las que nos inspiraron para ampliar
esta experiencia, que hoy combina arte y medio ambiente, belleza y sabiduría,
cuidado y protección no sólo del patrimonio cultural, en torno al cual ya existe
una cierta solicitud, sino de un bien, el medio ambiente, todavía demasiado
herido y despreciado.
Niños y abuelos: una combinación ganadora
Los niños de las cuatro escuelas primarias implicadas (IC Calcara en
Marcianise, IC Mazzocchi en Capua Vetere, DD Orta di Atella y CD Pompei en
Nápoles), unos 400 divididos en clases, vuelven con sus profesores a cultivar
el huerto: desde la siembra, pasando por el mantenimiento, la limpieza y la
cosecha, en un proceso que sigue la estacionalidad de las verduras, las frutas
o las hortalizas, que se llevan a casa con gran satisfacción y alegría en
cuanto maduran.
Cuando la tierra tiene que descansar o los productos se están incubando -añade Esposito- trabajamos en cambio en la educación ambiental, en la alimentación sana; hacemos una serie de experimentos de física o botánica para que los niños entiendan, por ejemplo, qué es la fotosíntesis o el compostaje y para que sean lo más conscientes posible de lo que comen o de cómo funciona la naturaleza a su alrededor.
El intercambio intergeneracional en este proyecto se considera, como
debe ser siempre, un paradigma de valor inestimable.
Un huerto -explica Esposito- necesita un mantenimiento y un cuidado
constantes, por lo que la mayor parte del trabajo la realizan nuestros
"abuelos jardineros". Si no fuera por ellos, no habría un huerto
utilizable en el que los niños pudieran realizar sus actividades durante las
tres o cuatro veces al mes en que están físicamente presentes. Les enseñan todo
a los niños. Son pensionistas, lejos de ser inactivos, al contrario, motivados
y generosos, con el tipo de generosidad que genera la innovación social.
Por su parte, los pequeños los introducen con la misma paciencia y
cariño en el mundo de la informática, en el uso de las apps para cuidar un
huerto o para comer sano, y este intercambio, este encuentro, que viaja a
varios niveles, "es como la levadura que fermenta el pan".
Un recordatorio a la Laudato si'
"Mens sana in corpore sano" reza un pasaje de la Sátira de
Juvenal: una frase latina transmitida a lo largo de los siglos que dice mucho
sobre cómo el primer elemento de bienestar y equilibrio ecológico es el propio
hombre en su totalidad, al que Dios, a través de la naturaleza y el medio
ambiente, le ha dado todo lo necesario para sentirse bien, alimentando cuerpo y
mente.
Nuestro proyecto -continúa Esposito- se hace eco de muchos puntos
importantes expuestos por el Papa Francisco en Laudato si'. Por ejemplo, el
capítulo 6 de la encíclica está dedicado a la educación ecológica, a la
necesidad de mantener esa armonía que parte del crecimiento interior. Y esta es
la perspectiva desde la que trabajamos con los niños para transmitirles el
sentido de la responsabilidad hacia la Casa Común, el placer de la cooperación
con los demás y la idea de mantener el bienestar psicofísico.
Horticultura también trabaja en temas de alimentación saludable, y
sabemos que muchos trastornos alimentarios tienen raíces psicológicas y
relacionales. El consumismo, entre otras cosas, conduce a un enfoque equivocado
de la alimentación y acaba llevando a los jóvenes a cubrir su soledad, su falta
de autoaceptación y su sufrimiento con la comida. De nuevo en el capítulo 6 de
la Laudato si', el Pontífice se detiene en el valor y la importancia de la
belleza, que en nuestro proyecto se encarna en el arte, en el patrimonio
arqueológico y cultural, parte integrante de nuestro entorno, que se potencia
aún más a través de los huertos:
"Muchos jóvenes vienen al huerto y luego visitan los lugares
museales y quedan embelesados", añade.
Recuperar la belleza destruida por las ecomafias
Pero en esta zona, ahora tristemente conocida como la "Terra dei
Fuochi" (Tierra de los Fuegos), existe otro grave problema: el de las
ecomafias, o la propagación de todas aquellas actividades ilegales llevadas a
cabo por organizaciones criminales de tipo mafioso que causan daños al medio
ambiente, no sólo en términos de contaminación o mediante el tráfico y la
eliminación ilegal de residuos, sino también la construcción ilegal a gran
escala, los incendios forestales y la ilegalidad en el mercado agroalimentario:
un conjunto de delitos ambientales que hace ganar millones a las ecomafias,
pero que obviamente empobrece al territorio y a los ciudadanos.
De alguna manera, el "buen abono" de Horticultura también
llega aquí. A partir de los años 90, en las provincias de Nápoles y Caserta
-continúa Esposito- el tráfico de residuos de todo tipo y su eliminación ilegal
han provocado el enterramiento en estos lugares, sobre todo en el campo, de
muchas sustancias nocivas para el medio ambiente y para el ser humano, causando
daños materiales y problemas de salud generalizados, que afectan incluso a los
niños. Las ecomafias son el emblema mismo de la mentalidad consumista, porque
reducen y tratan a la naturaleza y a las personas como cosas, bienes que
poseen. Por ello, la recuperación de la belleza, el cultivo adecuado, la
alimentación ecológica, atenta a la biodiversidad, y más aún la educación
ambiental que forme y despierte conciencias ecológicas, en esta zona nuestra
tan rica y a la vez llena de bolsas de degradación, nos han parecido vectores
necesarios a través de los cuales promover el cambio".
El caso del Palacio Real de Caserta
Con el fin de reurbanizar estos lugares y alejarlos del poder de la
mafia, devolviéndolos a la comunidad, el proyecto ya ha conseguido un excelente
resultado en el Parque Real que rodea el Palacio Real de Caserta, concretamente
en el barrio de I Liparoti, construido en 1769 para acoger a los marineros de
Lípari. A finales de año, la antigua aldea se transformará en un punto de
acogida experimental y se utilizará por primera vez para realizar talleres y
actividades educativas: "Ayudar a los niños a redescubrir la agricultura y
el vínculo con la tierra significa también ayudar a toda la comunidad a
redescubrirse a sí misma y su vocación más auténtica -dice Esposito- y desde
aquí podemos pensar juntos en modelos de desarrollo mejores que los que se han
seguido hasta ahora, basados sobre todo en el consumo de tierras y la
especulación inmobiliaria, que durante años han sido la principal fuente de
beneficios para el crimen organizado".
Lo que estamos haciendo es, por tanto, un cambio de rumbo, una
conversión ecológica, que empieza por los más pequeños pero quiere extenderse a
todos. La zona de I Liparoti, de unos 1.500 metros cuadrados, estaba cubierta
de residuos y materiales diversos que habían sido devorados por la vegetación,
y había chabolas y construcciones no autorizadas hechas de chapa y todo tipo de
objetos reciclados. Cercas, cobertizos para herramientas, gallineros. Tras
limpiar toda la zona de maleza, matorrales y zarzas, se encontraron también
escombros de construcción, metal, plástico y amianto. Horticultura fue una
oportunidad para dedicar inmediatamente la zona desbrozada y restaurada a algo
bello y útil.
La ecología viaja en el Huertobús
El proyecto Horticultura recorre las calles y plazas de las zonas implicadas
con el Huertobús, una furgoneta eléctrica de bajo impacto ambiental, coloreada
con hortalizas y frutas, que revela sus tesoros en cada parada y ofrece un
espacio para juegos interactivos con niños de 6 a 10 años, desarrollando los
temas típicos de Horticultura: alimentación sana, agricultura y tradiciones
alimentarias, trabajando sobre todo en la lucha contra la pobreza
educativa.
Muchos niños -puntualiza Esposito- están hoy convencidos de que las
cosas que comemos nacen en las estanterías de los supermercados, y por tanto el
ser humano queda relegado a la dimensión de comprador, de cliente, y eso hace
que los adultos no hayamos sido capaces hasta ahora de transmitirles el
verdadero vínculo con la naturaleza, con el medio ambiente. Esto significa que los
adultos aún no hemos sido capaces de transmitirles la verdadera conexión con la
naturaleza y el medio ambiente. Especialmente aquí, donde la delincuencia
organizada ha invertido en ofender al medio ambiente, fomentando una cultura y
una economía de la muerte, queremos ofrecer un contrapeso mediante la belleza y
la reurbanización.
El "bozal" de Huertobus ya está despertando muchas adhesiones
y simpatías, y son muchos los niños de otros colegios que acuden a los
yacimientos arqueológicos para visitar los huertos museales. También son muchos
los profesores que piden replicar la experiencia del huerto en sus propios
colegios, dada su versatilidad pedagógica: al fin y al cabo, el huerto no es
más que una gran aula al aire libre en la que se puede enseñar ciencia en
directo, donde se puede conocer y conectar con la tierra y también acercarse al
arte y a la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Promueve el diálogo y la comunicación usando un lenguaje sencillo, preciso y respetuoso...